NOTICIAS DE CUBA
Autoridades cubanas confirman más de 400 casos de oropouche en la Isla
El primer caso se detectó en mayo pasado en Santiago de Cuba
El doctor Francisco Durán recomienda los saneamientos de los entornos para evitar la proliferación de vectores. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)
Desde que se confirmó el primer caso del virus de oropouche en Cuba en mayo pasado, al menos 406 personas han sido diagnosticadas con esta enfermedad, transmitida por mosquitos.
En una conferencia de prensa reciente, el doctor Francisco Durán, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), destacó que el número de casos en Cuba es “la más baja en la región de América Latina y el Caribe”.
Sin embargo, este comentario ha sido visto como un intento de minimizar la gravedad de la situación, en un contexto donde la percepción pública difiere significativamente de las cifras oficiales.
Según Diario de Cuba, numerosos cubanos han denunciado en redes sociales que los médicos en la Isla no les realizan pruebas específicas para diagnosticar la referida enfermedad, sino que simplemente les informan que tienen “un virus”.
Este diagnóstico generalizado ha generado desconfianza y ha llevado a que decenas de personas opten por automedicarse y tratar de manejar los síntomas en casa, en lugar de acudir a hospitales que, según testimonios, están en condiciones precarias y carecen de los medicamentos necesarios.
Durán afirmó que no se han reportado casos graves ni fallecimientos por el virus, aunque admitió la existencia de “cuadros clínicos con meningitis” como complicación de la enfermedad.
El virus de oropouche, que es transmitido por mosquitos y jejenes, ha afectado a las 15 provincias de Cuba, extendiéndose a 99 municipios y 172 áreas de salud. Según el experto, la recomendación oficial es priorizar el saneamiento del entorno para controlar la propagación del virus, pero la realidad es que en muchas localidades cubanas es imposible esta labor por la deficiente recogida de basura y además las aguas residuales corren libremente por las calles.
Esta situación epidemiológica en Cuba ha tenido repercusiones internacionales, con la expansión del virus en al menos tres países europeos y en Estados Unidos. España, Italia y Alemania han reportado alrededor de 20 casos, mientras que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han confirmado 21 casos en viajeros que regresaron de la Isla.
La alerta epidemiológica emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en julio de 2024 subraya la gravedad de la situación en la región, donde países como Bolivia, Perú, Colombia y Brasil han registrado hasta 8.000 casos confirmados en los últimos meses, en áreas sin antecedentes de este virus. Además, en el gigante sudamericano se detectaron las dos primeras muertas registradas sobre la referida enfermedad.