Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Babalawo denuncia que la Letra del Año de la Sociedad Yoruba es dictada por el Partido Comunista

FARÁNDULA

Babalawo denuncia que la Letra del Año de la Sociedad Yoruba es dictada por el Partido Comunista

Durante una entrevista, Manuel Erice Ofun Tempola cuestionó la autenticidad de una de las Letras del Año

En entrevista con la conductora del programa, Erice explicó la existencia de dos versiones de la Letra del Año. (Captura de pantalla © La Casa de Maka – YouTube)

Durante una reciente emisión del programa La Casa de Maka, transmitido en YouTube, el babalawo Manuel Erice, conocido como Ofun Tempola, acusó a la Asociación Cultural Yoruba de Cuba de manipular la Letra del Año en beneficio del Partido Comunista. Esta afirmación generó controversia en la comunidad religiosa y entre los seguidores de la tradición yoruba.

En entrevista con la conductora María Karla Rivero, Erice explicó la existencia de dos versiones de la Letra del Año. Según sus declaraciones, la Comisión Miguel Febles Padrón, conocida también como la Comisión de Diez de Octubre, sigue los métodos originales establecidos por sacerdotes yorubas en Palmira, Cienfuegos. No obstante, señaló que la Asociación Cultural Yoruba, creada frente al Capitolio en La Habana, actúa como un brazo del gobierno cubano.

“El Partido Comunista utiliza esta nueva Letra del Año como herramienta política”, afirmó Erice, destacando que esta práctica se desvía de los fundamentos espirituales de la religión.

Un mensaje desde el exilio

Por su parte, Erice también abordó la difícil situación que enfrentan las familias cubanas, dentro y fuera de la Isla. Describió a Cuba como un país “conectado a un respirador artificial”, sostenido en gran parte por las remesas enviadas desde el exterior.

“Nosotros, los que vivimos fuera, somos ese respirador al mantener a nuestras familias allá. Yo no puedo dejar morir a mi vieja de casi 90 años, pero también sé que al hacerlo, somos el sostén de la dictadura”, reflexionó.

Esta afirmación expone el dilema ético y emocional de los cubanos en el exilio, quienes se debaten entre el apoyo incondicional a sus seres queridos y la inevitable contribución al sostenimiento de un sistema opresivo.

La dependencia económica que describe Erice también revela la precariedad en la Isla y resalta la responsabilidad que asumen algunos de los emigrados. Este vínculo entre la diáspora y Cuba plantea preguntas complejas sobre cómo equilibrar la solidaridad familiar con el deseo de un cambio estructural en el país.

Ante la pregunta de Maka sobre qué versión de la Letra del Año debería seguir la comunidad, Erice recomendó atender las indicaciones de la Comisión Diez de Octubre, a la que calificó como auténtica e independiente.

“El signo regente en Cuba fue Odibre”, expresó Alfredo Moracho ‘Irete Obara’ cuando Maka preguntó cuál era la Letra publicada por la Comisión Febles Padrón. “Hace referencia a que el ser humano no entiende el problema que está teniendo hasta que no recuerde el mensaje que Orunmila vaticinó para él”.

El mensaje de la Comisión Diez de Octubre

Desde 1986, la Comisión Miguel Febles Padrón organiza la ceremonia para determinar la Letra del Año. Este ritual, llevado a cabo el 31 de diciembre, se realiza en el templo ubicado en el municipio Diez de Octubre, en La Habana. Durante este encuentro, el sacerdote más joven de la comisión selecciona el signo regente, reforzando la continuidad de esta tradición ancestral.

Para el año 2025, el signo regente es Odibre, acompañado por los testigos Obesa y Baba Eyiobe. La profecía subraya el cuidado con la salud, destacando enfermedades cutáneas, infecciosas y cerebrovasculares. Además, advierte sobre un posible incremento de la violencia, el abandono infantil y la separación de familias.

Entre las recomendaciones ofrecidas, los babalawos sugieren el saneamiento de las ciudades, el uso de la medicina natural y fomentar la comunicación como herramienta para resolver conflictos.

La Letra del Año no solo representa una guía espiritual, sino que también refleja las tensiones políticas y sociales que atraviesan a la comunidad yoruba en Cuba y el extranjero. Este debate pone de manifiesto la lucha por preservar una tradición libre de influencias externas y la necesidad de proteger su esencia espiritual frente a la manipulación.

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba
Salir de la versión móvil