NOTICIAS DE CUBA
Bahamas confirma la cancelación de contratos vigentes con médicos cubanos
“Quienes no acepten el nuevo modelo tendrán un plazo para concluir sus labores y regresar a Cuba”
La medida fue anunciada ante el parlamento de Bahamas, luego de diversas conversaciones. (Captura de pantalla © Parlamento de Bahamas – Facebook)
El ministro de Salud de Bahamas, Michael Darville, anunció la cancelación de los contratos vigentes con médicos cubanos que trabajan en ese país como parte de las brigadas enviadas por el régimen castrista.
“Tras fructíferas negociaciones, estamos preparados para cancelar todos los acuerdos contractuales existentes y formalizar contratos directos con los profesionales cubanos de la salud que se encuentran actualmente en las Bahamas. Quienes no acepten el nuevo modelo tendrán un plazo para concluir sus labores y regresar a Cuba”, declaró el funcionario ante el parlamento del archipiélago.
La medida se toma semanas después de una reunión de autoridades bahameñas con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y otros funcionarios estadounidenses en Washington D. C.
En esa ocasión, el jefe de la diplomacia estadounidense reafirmó el compromiso de exigir responsabilidades a los funcionarios del régimen cubano y de gobiernos extranjeros en la facilitación del programa de trabajos forzados del régimen, como las misiones médicas de Cuba.
En las Bahamas, hay solo 35 profesionales cubanos en el sector salud, la mayoría de los cuales son técnicos de laboratorio, ingenieros y radiólogos. Ninguno de ellos ha recibido un salario completo, según una documentación confidencial revelada por la organización Archivos Cuba.
Esta agrupación indicó que los profesionales cubanos en el archipiélago recibían entre 990 y 1.200 dólares mensuales, mientras que el gobierno bahameño pagaba hasta 5.000 USD al mes por cada uno de ellos. La diferencia era retenida por el Estado cubano, lo que dejaba a los profesionales con una fracción de su salario original.
El régimen cubano ha sido acusado por expertos en derechos humanos y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de imponer condiciones de trabajo forzoso moderno a sus médicos.
Entre las restricciones impuestas, se incluyen la retención de pasaportes, vigilancia política y prohibiciones para establecer relaciones con nacionales del país anfitrión. A ello se le suman largas horas de trabajo en centros de salud.
En febrero de este año, EEUU amplió su política de restricción de visas, afectando a funcionarios cubanos y facilitadores de la trata de personas relacionadas con las misiones médicas.
Además, en abril, el congresista cubanoamericano Carlos A. Giménez envió una carta a la administración de Donald Trump, solicitando la imposición de sanciones adicionales para presionar al régimen cubano. En su mensaje, el representante del distrito 28 de Florida instó al secretario de Estado a imponer aranceles a los países que contraten médicos cubanos a través del régimen comunista.
En la carta, fechada el 7 de abril, Giménez manifestó su respaldo a las medidas contra lo que describe como “esclavitud moderna”, un fenómeno que ejemplifica con el tráfico de médicos y otros profesionales de la salud cubanos. El congresista destacó que el régimen de La Habana utiliza las misiones médicas como una herramienta de explotación, sometiendo a los ciudadanos a condiciones que considera comparables a la esclavitud.
Además del referido país, Jamaica también ha comenzado a revisar sus acuerdos con Cuba, lo que podría dar lugar a reformas que pongan fin al modelo de contratación controlado por el castrismo.
Actualmente, el gobierno cubano mantiene más de 24.500 profesionales de la salud bajo condiciones similares en 56 países, generando ingresos superiores a los 4.000 millones de dólares anuales. En lugares como Angola y Qatar, el régimen absorbe hasta el 94% de los salarios pagados a los profesionales de salud.
Antonio Tamayo Pupo
17 de junio 2025 8:34 PM at 8:34 PM
Excelente decisión muy beneficioso para el personal de la Salud Cubanos.
Es más los pocos USD que les guardan no se los dan una tarjeta de MLC que ya no sirve para comprar en las Tiendas DOLARIZADAS