NOTICIAS DE CUBA
Banco Central de Cuba: cuentas en MLC no desaparecen con el avance de la dolarización
Funcionarios del régimen prometieron que solo el 7% de las tiendas pasarán a vender en dólares en efectivo
Quiñones catalogó explícitamente como “falsos” los rumores que circulan en redes sociales. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)
Alberto Javier Quiñones, vicepresidente primero del Banco Central de Cuba (BCC), prometió que los depósitos en cuentas de Moneda Libremente Convertible (MLC) seguirán operando con normalidad, pese a que la prioridad del régimen castrista es recaudar dólares en efectivo.
“Las cuentas en MLC que hoy tienen los clientes con sus bancos no desaparecen”, aseguró en funcionario durante la emisión del programa Mesa Redonda, que abordó el tema de la dolarización parcial de la economía que ha iniciado con mayor fuerza el gobierno.
Sus declaraciones intentan disipar los rumores sobre una posible eliminación de las cuentas en MLC, pues muchos cubanos temen que, al igual que ocurrió con el CUC, la moneda desaparezca y sus fondos pierdan valor.
En ese sentido, Quiñones catalogó explícitamente como “falsos” los rumores que circulan en redes sociales. No obstante, la realidad es que con las cuentas en MLC ya casi no se puede comprar productos. Las tiendas en MLC están totalmente desabastecidas y la prioridad del gobierno está en abrir más mercados en dólares para recaudar divisas en efectivo.
Sobre el tema, la viceministra primera del Ministerio de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo, justificó la dolarización parcial como una estrategia para “garantizar recursos en el país” y fortalecer la conexión entre los sectores económicos.
El creador digital Edmundo Dantés Jr. recordó los cambios monetarios anteriores que hizo el régimen castrista, por lo cual la población desconfía de todos los movimientos gubernamentales que nunca benefician a los que menos tienen.
“Primero nos hicieron cambiar pesos a CUC, después CUC a pesos y luego pesos a MLC. Ahora dicen que la economía necesita dólares para desdolarizarse. ¿Lo aceptamos otra vez?”, cuestionó el activista.
Analistas advierten que la dolarización parcial no soluciona los problemas estructurales del país y aumenta la dependencia de remesas y transferencias externas.
Tal es el caso del economista cubano Mauricio de Miranda quien señaló que el régimen prioriza la captación de divisas en lugar del desarrollo productivo. Criticó el modelo centralizado y la burocracia, que impiden un mercado regulado eficiente.
De Miranda propuso eliminar la dolarización parcial y establecer un mercado de divisas formal con un tipo de cambio único. “Todas las transacciones internas deberían realizarse en pesos cubanos para estabilizar la economía y reducir la devaluación”, argumentó.
Según el economista, dolarizar solo el consumo sin dolarizar los ingresos acentúa las desigualdades y acelera la depreciación del peso cubano. Considera que captar divisas bajo control estatal perpetúa la pobreza y fortalece la burocracia.