Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Cantera de Matanzas: el trabajo más duro de Cuba donde aún se pica piedra a mano

NOTICIAS DE CUBA

Cantera de Matanzas: el trabajo más duro de Cuba donde aún se pica piedra a mano

La falta de equipos modernos en la cantera está vinculada a la crisis energética que afecta a Cuba

La mayoría de las personas que siguen laborando en el lugar son de la tercera edad, a quienes no les alcanza su jubilación. (Captura de pantalla © JSant TV – YouTube)

El youtuber cubano JSant TV visitó una cantera de piedra caliza en Matanzas, donde documentó las extremas condiciones laborales de los obreros que trabajan a mano, sin maquinaria ni equipos modernos. En su video titulado “El lugar más impactante que he visto en Cuba”, mostró un sitio donde el tiempo parece haberse detenido y donde la falta de inversión estatal es evidente.

Los trabajadores de esta cantera han extraído piedra manualmente durante más de un siglo, usando sierras rudimentarias y cuñas de hierro. La piedra se emplea en la construcción de viviendas humildes en la ciudad, reflejando la crisis de materiales que enfrenta el país. A pesar del esfuerzo diario, no cuentan con protección ni condiciones seguras de trabajo.

La extracción de piedra en esta cantera se realiza con técnicas que recuerdan la minería del siglo XIX. No hay maquinaria industrial, y la labor es totalmente manual. Mientras que en otros países estas tareas se realizan con excavadoras y sierras eléctricas, en Cuba se depende exclusivamente de la fuerza humana, resultado de la falta de inversión en infraestructura.

Las piedras extraídas en la cantera de Matanzas son de caliza, un tipo de roca sedimentaria compuesta principalmente de carbonato de calcio (CaCO₃). Este material se forma a partir de restos de organismos marinos, como corales y moluscos, lo que explica la presencia de fósiles marinos, incluyendo dientes de Megalodón y conchas prehistóricas, encontrados en el sitio. La piedra caliza es relativamente blanda y fácil de cortar, lo que permite que se extraiga con herramientas manuales como sierras y cuñas de hierro.

El aislamiento de la cantera es otro de los problemas que enfrentan quienes trabajan allí. No hay transporte público que llegue hasta el sitio y la cobertura móvil es prácticamente nula. Los visitantes dependen de transportistas privados que cobran hasta 3.000 pesos cubanos (CUP) por un viaje hasta la zona, lo que equivale a más de un salario mínimo en la Isla.

La extracción de piedra en esta cantera se realiza con técnicas que recuerdan la minería del siglo XIX. (Captura de pantalla © JSant TV – YouTube)

La falta de equipos modernos en la cantera está vinculada a la crisis energética que afecta a Cuba. El país depende de la importación de combustible, y la infraestructura industrial está en decadencia. En este contexto, las canteras siguen funcionando con métodos artesanales, reflejo del atraso tecnológico del país.

La piedra caliza extraída en Matanzas es un material versátil con diversas aplicaciones:

  • Construcción y arquitectura: Se usa en la fabricación de cemento, bloques y pavimentación de carreteras.
  • Industria siderúrgica: Funciona como fundente en los altos hornos para la fabricación de acero.
  • Agricultura y medio ambiente: Corrige la acidez del suelo y ayuda a reducir contaminantes industriales.
  • Industria química y farmacéutica: Se emplea en la producción de papel, plásticos y medicamentos como antiácidos.
  • Arte y escultura: Ha sido utilizada históricamente en monumentos emblemáticos como la Gran Pirámide de Guiza y la Catedral de Notre-Dame.

Más allá de la explotación laboral, la cantera de Matanzas es un sitio de importancia geológica. En sus profundidades se han encontrado fósiles marinos, lo que confirma que esta zona estuvo sumergida hace miles de años.

Sin embargo, la actividad extractiva ha modificado el paisaje de manera irreversible. La cantera ha sido rebajada más de 10 metros con el paso de las décadas y continuará cambiando a medida que se siga extrayendo piedra. La falta de documentación oficial sobre el lugar refleja el poco interés del Estado en preservar su historia.

Mientras el gobierno prioriza el turismo y sectores controlados por el Estado, miles de cubanos siguen atrapados en trabajos rudimentarios, sin acceso a tecnología ni mejoras en su calidad de vida.

Las imágenes captadas por JSant TV exponen la realidad que el régimen intenta ocultar. Un país donde la explotación laboral es parte del día a día y donde el futuro parece tan incierto como la profundidad de la cantera que sigue hundiéndose en el olvido.

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba
Salir de la versión móvil