Conecta con nosotros

Periódico Cubano

¿Cuánto tiempo podría vivir Joe Biden tras su diagnóstico de cáncer de próstata metastásico?

ESTADOS UNIDOS

¿Cuánto tiempo podría vivir Joe Biden tras su diagnóstico de cáncer de próstata metastásico?

La avanzada edad del expresidente limita sus opciones de tratamientos efectivos

El expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, cuenta con antecedentes de cáncer de piel debido a una prologada exposición solar durante la juventud. (Captura de pantalla de referencia © Casa Blanca – YouTube)

Según la Sociedad Estadounidense del Cáncer, el expresidente Joe Biden, de 82 años, tiene opciones curativas limitadas tras ser diagnosticado con un cáncer próstata metastático que se ha extendido a sus huesos.

Ayer domingo, la oficina del exmandatario demócrata de Estados Unidos emitió un comunicado para informar sobre el padecimiento e indicar que la familia de Biden se encuentra evaluando distintas opciones terapéuticas para manejar esta enfermedad avanzada. El diagnóstico se produjo tras la detección de un pequeño nódulo en la próstata durante un examen físico reciente motivado por síntomas urinarios.

Ante esta situación, Local 10 entrevistó a un miembro de dicha sociedad, el oncólogo urólogo Dr. Michael Tyler, del Broward Health Medical Center, quien considera que el expresidente se encuentra ante un panorama desafiante.

El profesional en salud señaló que, aunque existen tratamientos hormonales y agentes que pueden suprimir el cáncer, la cura para Biden es poco probable debido a la naturaleza invasiva y agresiva del tumor.

El Dr. Tyler advierte que, dada la edad avanzada de Biden, el tratamiento será exigente para su cuerpo. Por ello, el equipo médico del expresidente se encontraría evaluando las mejores estrategias para controlar la enfermedad y mantener su calidad de vida en la medida de lo posible.

De acuerdo con las diferentes investigaciones sobre esta enfermedad, la probabilidad de que hombres con cáncer de próstata metastásico vivan cinco años es del 37%. Esta es la enfermedad más común entre los hombres y la segunda causa principal de muerte en ellos.

El especialista destacó que la detección temprana es fundamental, especialmente para hombres entre 50 y 70 años o con antecedentes familiares de esta enfermedad. En el caso de Biden, la progresión rápida del cáncer sugiere que pudo no haberse detectado en exámenes previos o que el tumor desarrolló una metástasis temprana, característica de las variantes más agresivas.

Cabe recordar que, en febrero de 2023, cuando aún ejercía la presidencia, a Biden se le extirpó una lesión cutánea en el pecho que resultó ser un carcinoma de células basales, un cáncer de piel común y de bajo riesgo. También se detectó una lesión en su párpado izquierdo que estaba siendo evaluada, aunque este tipo de cáncer de piel suele ser fácil de tratar y no se disemina.

El entonces médico de la Casa Blanca, Kevin O’Connor, indicó que el tejido canceroso de la lesión en el pecho fue eliminado con éxito y no requirió tratamiento adicional. Biden ya había sido sometido a la extirpación de varios cánceres de piel no melanoma, debido a su prolongada exposición solar durante la juventud.

La situación de salud del político ha estado bajo escrutinio durante su carrera política, en especial por reportes relacionados con problemas cognitivos durante su último mandato. Las dificultades en la memoria y episodios de confusión, junto con comportamientos asociados a demencia senil, llevaron a que sectores dentro del Partido Demócrata retiraran apoyo a su intento de reelección.

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba
Salir de la versión móvil