NOTICIAS DE CUBA
Cubanos con parole revocado deben esperar para la Ley de Ajuste al igual que los que entraron con ESTA
Los cubanos con parole revocado podrían enfrentar largos períodos de espera antes de poder trabajar legalmente
El parole humanitario es una entrada legal y sirve para aplicar a la Ley de Ajuste, aunque se haya revocado. (Foto © Periódico Cubano)
A partir del 24 de abril de 2025, la revocación del parole humanitario afectará a miles de cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos que ingresaron legalmente a los Estados Unidos por decisión del presidente Joe Biden.
A pesar de la incertidumbre que genera esta medida, el abogado Willy Allen aclaró que los cubanos con parole revocado no enfrentan un peligro inminente de deportación. De hecho, podrán esperar hasta el año y un día para solicitar la legalización bajo la Ley de Ajuste Cubano, sin que su tiempo ilegal de permanencia afecte su posibilidad de obtener la residencia.
Dicha situación se asemeja mucho a la estrategia utilizada por los cubanos-españoles que viajaban a EEUU con un Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA) beneficiándose del libre visado para España, por estar en la lista de países de Visas Waivers (VWP).
Allen recordó que muchos entraban a EEUU con el ESTA, que permite estancia de solo 90 días, y se quedaban “escondidos” hasta que pasaba el año y un día para iniciar el trámite de residencia permanente.
Desde el 2021, ya los cubano-españoles que viajan desde la Isla a EEUU no pueden usar el ESTA. Desde el 12 de enero de 2021, el Departamento de Estado revocó el ESTA debido a la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
En su declaración, el abogado enfatizó que, si bien la revocación del parole no afectará el proceso para acceder a la Ley de Ajuste Cubano, los cubanos podrían enfrentar largos períodos de espera antes de poder trabajar legalmente en el país norteño.
Lo anterior, por la revocación de los permisos de trabajo. Esta situación representa un golpe duro para los migrantes cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses. Enfrenarán un periodo complejo de incertidumbre laboral y económica.
La decisión de revocar el parole fue tomada por la administración de Donald Trump, que argumenta que este programa “ya no representa un beneficio público significativo” y es incompatible con los objetivos de política exterior del país. Sin embargo, esta medida ha sido ampliamente criticada por organizaciones de derechos humanos, que ya han iniciado procesos legales para hacer frente a la orden presidencial.
Demandan medida de Trump de revocación del parole
Un grupo de tres organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes ha demandado la revocación de la medida de la administración Trump que anuló el parole humanitario para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
La demanda fue presentada en un tribunal federal en el Distrito de Columbia por La Red UndocuBlack (UBN), la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA) y CASA, con la representación del Centro de Acción por la Justicia (Justice Action Center). El argumento central de la demanda es que la revocación del parole viola el debido proceso migratorio, ya que ordena la expulsión expedita de miles de beneficiarios sin permitirles una audiencia ante un juez de inmigración.
El programa, que comenzó en octubre de 2022 solo para venezolanos y tres meses después para el resto de las nacionalidades, permitió la entrada de alrededor de 530.000 ciudadanos de estos cuatro países.