FARÁNDULA
Cubanos viralizan parodia sobre la calidad del pan en Cuba inspirada en ‘Despacito’
Los creadores digitales Jorge Miyar de ‘La Coyuntura’ y La Crema Oficial usan el humor para cuestionar la calidad del pan en la Isla
Los creadores digitales Jorge Miyar de La Coyuntura y Luis Alberto Vicet Vives de La Crema Oficial, se unieron para publicar su más reciente parodia. Una reinterpretaron el éxito musical Despacito, de Luis Fonsi y Daddy Yankee, adaptando la letra para bromear sobre la dureza del pan en Cuba.
En el video, los humoristas cantan a un pedazo de pan, convirtiendo una queja cotidiana en una sátira viral. El ingenio del dúo no solo ha provocado risas, sino que también ha puesto en el centro del debate la calidad del pan racionado, un tema recurrente en la vida diaria de los cubanos.
Un reportaje de Diario de Cuba exploró la problemática al consultar a trabajadores de una panadería local. Según explicaron, la inconsistencia en la calidad del producto se debe principalmente a la variabilidad de las harinas empleadas.
“Hay que mezclar la poca harina buena con la mala, y eso empeora la calidad del pan. Cuando se logra usar harina panadera sin mezclas, sale blanco, suave, y todos están felices, pero eso dura pocos días”, relató Javier, maestro panadero. La escasez de ingredientes adecuados y los ajustes improvisados en las recetas repercuten en un producto final que no cumple con las expectativas.
La situación del pan racionado, además, ha sido objeto de críticas recientes tras la decisión gubernamental de reducir su tamaño. Una trabajadora consultada por el medio estatal Trabajadores señaló que “el pan de la libreta muchas veces pesa menos de lo anunciado en televisión y, además, es de mala calidad”.
Más de seis décadas sin solución efectiva
A pesar de los avances logrados por el Gobierno cubano en áreas como la biotecnología y la energía nuclear, garantizar un pan de calidad sigue siendo un desafío sin resolver tras más de 60 años de Revolución.
Este contraste ha despertado críticas en redes sociales, donde los usuarios han señalado que asegurar un alimento básico debería ser una prioridad para cualquier nación.
El fenómeno detrás de “Despacito”
La canción que inspiró la parodia, lanzada en 2017, fue un hito global. Escrita por Luis Fonsi, Erika Ender y Daddy Yankee, y producida por Mauricio Rengifo y Andrés Torres, Despacito se convirtió en un fenómeno cultural que revitalizó la música latina en el mercado internacional. Su éxito incluyó el primer puesto en las listas de 47 países y récords históricos en plataformas digitales, como ser el video más visto en YouTube por tres años consecutivos.
La reinterpretación realizada por Miyar y Vicet Vives utiliza la popularidad de la melodía para reflexionar, desde el humor, sobre una problemática local.
Su capacidad para transformar una crítica social en un contenido entretenido y viral les ha asegurado un lugar destacado en el panorama cultural cubano, donde temas cotidianos y relevantes encuentran eco en el arte y la creatividad.
Con esta parodia, los creadores han logrado algo más que arrancar sonrisas: han puesto nuevamente sobre la mesa un problema que afecta a millones de cubanos.
En ese contexto, el humor se erige como una herramienta poderosa para expresar inquietudes y conectar con las realidades de quienes, dentro y fuera de la isla, siguen pendientes de su tierra natal.