Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Deportación masiva de Trump: los migrantes no serían enviados a sus países de origen

ESTADOS UNIDOS

Deportación masiva de Trump: los migrantes no serían enviados a sus países de origen

La futura administración reactivaría el “Acuerdo de Terceros Países Seguros”

El presidente electo prometió una deportación masiva sin precedentes. (Foto © Periódico Cubano)

Migrantes irregulares en Estados Unidos podrían no ser enviados a sus respectivos países de origen cuando comience el plan de deportación masiva del presidente electo Donald Trump.

Según fuentes consultadas por NBC News, la futura administración republicana tendría negociaciones en curso para trasladar a los indocumentados a naciones como islas Turcas y Caicos, Bahamas, Panamá y Granada.

Esta medida, que podría desplazar a cientos de miles de personas, crea un escenario alarmante para los migrantes que, en su mayoría, no tienen conexiones personales, culturales ni lingüísticas con esos países.

La incertidumbre también recae sobre la legalidad y los derechos de los deportados en estos territorios: aún no está claro si se les permitirá vivir y trabajar legalmente allí, o permanecerán bajo custodia hasta ser devueltos a sus lugares de nacimiento.

Durante el primer mandato del magnate se implementaron políticas similares. En 2019, el gobierno firmó acuerdos con países como Guatemala, para que aceptaran migrantes que solicitaban asilo en EEUU, bajo un programa conocido como el “Acuerdo de Terceros Países Seguros”.

Los migrantes eran enviados a Centroamérica sin conocer su destino, generando un fuerte rechazo de organizaciones defensoras de derechos humanos. Esta política terminó siendo suspendida cuando el continente recibió el impacto de la pandemia de la COVID-19.

El plan de deportación masiva que está tomando forma ahora en la transición de Trump tiene como objetivo evitar un estancamiento en los procesos de deportación, especialmente con los migrantes provenientes de naciones como Venezuela, Cuba y China, que han sido reacios a aceptar a sus ciudadanos deportados.

Los tribunales federales han prohibido la detención indefinida de estos migrantes, lo que ha llevado a muchas personas a ser liberadas dentro del territorio estadounidense, incluso si un juez ha ordenado su deportación.

Con la creación de acuerdos bilaterales o multilaterales con países de Centroamérica e islas del Caribe, el nuevo gobierno de Trump buscaría una vía para lograr la deportación de estos migrantes a naciones sin vínculos previos con ellos.

Adicionalmente, se ha conocido que el futuro mandatario planea presionar a México para que acepte a migrantes no mexicanos que hayan sido deportados desde EEUU. La administración entrante podría utilizar como herramienta de presión la amenaza de imponer aranceles a las importaciones mexicanas si el país no accede a recibir estos vuelos de deportación.

En cuanto a los países mencionados en la nueva estrategia, fuentes en la transición de Trump aseguran que ya se han realizado contactos con las autoridades de las Islas Turcas y Caicos, Bahamas, Panamá y Granada, a fin de llegar a acuerdos para permitir la recepción de vuelos de deportación.

Sin embargo, el gobierno panameño se ha mostrado reticente a comentar sobre el tema. Carmen Mora, portavoz del gobierno de José Raúl Mulino, declaró que su país prefiere entablar un diálogo con la nueva administración estadounidense una vez que inicie su periodo en la Casa Blanca.

Síguenos GRATIS en WhatsApp y Telegram para contenidos exclusivos
SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Te puede interesar

Arriba
Salir de la versión móvil