NOTICIAS DE CUBA
DHS termina el parole y cancelan permisos de trabajo para todos los beneficiarios
El DHS ha instado a los migrantes a optar por la “auto-deportación” utilizando la aplicación CBP Home
Más de 110.000 cubanos llegaron a Estados Unidos bajo este beneficio, pero no todos han cumplido el requisito para aplicar a la Green card. (Foto © Periódico Cubano)
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos canceló de forma definitiva el parole humanitario y los permisos de trabajo otorgados a más de 530.000 beneficiarios de este programa, luego de una larga batalla legal que finalizó el 30 de mayo pasado, cuando la Corte Suprema dio la razón al presidente Donald Trump.
Los migrantes Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que no hayan ajustado su estatus migratorio en el tiempo que duró su visa humanitaria deben irse ahora, según resalta el comunicado oficial del DHS.
El DHS justificó la suspensión del programa como un paso necesario para “restaurar políticas sensatas” y mejorar la seguridad pública. Tricia McLaughlin, subsecretaria asistente del DHS, criticó abiertamente la gestión de la administración Biden, asegurando que permitió la entrada de inmigrantes mal verificados, quienes competían por empleos de ciudadanos estadounidenses.
Además, recordó que algunos funcionarios identificaron casos de fraude relacionados con el programa, aunque fueron forzados a promoverlo debido a presiones políticas.
Este mecanismo, que se había presentado como una alternativa humanitaria, evitó que miles de migrantes cruzaran la frontera sur de manera irregular. Muchos de los beneficiarios, particularmente cubanos, se han establecido en el sur de Florida, en busca de mejores oportunidades y mayor seguridad.
La revocación de este programa deja a un gran número de personas en una situación de limbo legal, y por lo tanto sujetos a las redadas migratorias que ejecuta el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en centros de trabajo, estudio o en las propias Cortes de Inmigración.
En tal sentido, el DHS ha instado a los migrantes a optar por la “auto-deportación” utilizando la aplicación CBP Home, que ofrece asistencia para la compra del boleto aéreo de regreso a su país de origen y un cheque de 1.000 dólares como compensación por la salida voluntaria.
El programa de parole, lanzado a finales de 2022 para los venezolanos y luego ampliado en enero de 2023 bajo la administración Biden, ofreció una vía legal, ordenada y segura para migrantes provenientes de países en crisis. Los solicitantes debían contar con un patrocinador financiero en EEUU, superar revisiones de antecedentes y de salud, y viajar por vía aérea.
Hasta diciembre de 2024, el programa permitió la entrada legal de 531.690 personas, distribuidas en 110.240 cubanos, 211.040 haitianos, 93.070 nicaragüenses y 117.330 venezolanos.
Muchos de los más de 110.000 cubanos que llegaron a EEUU bajo esta disposición ya se acogieron la Ley de Ajuste Cubano. Aunque muchos de ellos no cumplen aún el requisito de un año y un día que exige la legislación.
Hasta abril de 2025 se estimaba que cerca de 26.000 cubanos no podían aplicar a la residencia permanente. Estos son aquellos que llegaron entre abril y agosto de 2024, antes de que el programa de parole fuera suspendido.
el zorro
13 de junio 2025 7:14 AM at 7:14 AM
MUY BIEN GRACIAS TRUMP QUE LOS DEPORTEN A TODOS VIVA TRUMP para ser EU GRANDE OTRA VES SIN TANTA BASURA EN EL PAIS