Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Economista advierte que esquema de tarifas de Etecsa puede extenderse a la electricidad y el agua

NOTICIAS DE CUBA

Economista advierte que esquema de tarifas de Etecsa puede extenderse a la electricidad y el agua

Uno de los aspectos más críticos que ha señalado Monreal es la falta de transparencia en la gestión de los ingresos de Etecsa

Monreal sostiene que el debate sobre el tarifazo también debería centrarse en la necesidad de una mayor supervisión y transparencia en el manejo de los fondos estatales. (Foto © Periódico Cubano)

Pedro Monreal, economista cubano, ha hecho un llamado a la ciudadanía para que se mantenga vigilante ante la posibilidad de que otros sectores, como la electricidad, el agua y el gas, puedan adoptar esquemas tarifarios similares al impuesto por Etecsa, la empresa estatal de telecomunicaciones en Cuba.

Desde el 30 de mayo de 2025, Etecsa implementó nuevas medidas comerciales que limitan las recargas en pesos cubanos (CUP) a un máximo de 360 CUP cada 30 días. Los usuarios que deseen adquirir más datos deben hacerlo en dólares estadounidenses (USD) o a precios exorbitantes en CUP a una tasa de cambio de alrededor de 400 CUP por cada USD.

Monreal, en su análisis, sugiere que la dolarización de los servicios públicos podría generar un desequilibrio aún mayor en una economía ya debilitada, pues la tendencia hacia la dolarización de Etecsa, podría extenderse a otros sectores, lo que afectaría gravemente al bolsillo de los ciudadanos.

Esto ocurre en un contexto donde las tarifas en pesos cubanos se están volviendo cada vez más altas, lo que hace atractivas las opciones de pago en divisas, en detrimento de los servicios para quienes solo disponen de la moneda nacional.

El gobierno cubano ha tratado de mitigar el impacto de las protestas sociales a través de la creación de un “Grupo Multidisciplinario” con la intención de reducir la efectividad de las protestas en contra del tarifazo en el precio de conexión a Internet. Sin embargo, muchos consideran que esta medida tiene un carácter meramente simbólico y no resuelve los problemas de fondo.

El economista subraya que las justificaciones ofrecidas por el gobierno, como el argumento del “fraude” que afectó a Etecsa reduciendo sus ingresos en divisas, han sido desacreditadas rápidamente. De acuerdo con Monreal, resulta poco creíble que un supuesto fraude haya afectado de manera tan significativa a una de las principales fuentes de ingresos en divisas para el país, que hasta hace poco era la “vaca lechera” del gobierno.

Uno de los aspectos más críticos que ha señalado Monreal es la falta de transparencia en la gestión de los ingresos de Etecsa. Aunque se alegó un fraude en el manejo de recargas internacionales, la información sobre cómo se gestionaron estos pagos, especialmente los provenientes de distribuidores internacionales como DtOne, Ding y Bossrevolution, sigue siendo escasa.

Estos distribuidores internacionales, que son empresas reconocidas, debieron haber tomado medidas para minimizar las pérdidas por fraude, lo que plantea dudas sobre la eficacia de las medidas de control de Etecsa.

Además, algunos de estos distribuidores funcionan a través de aplicaciones y sitios web que están directamente vinculados a entidades cubanas, lo que aumenta la sospecha de que no se hayan tomado las medidas adecuadas para frenar el supuesto fraude. La falta de acción legal por parte de Etecsa ante tribunales cubanos o internacionales también ha sido una cuestión preocupante, ya que no se han reportado demandas contra los responsables de las pérdidas.

Monreal concluye que el debate sobre el tarifazo no solo debería centrarse en las tarifas elevadas de los servicios, sino también en la necesidad de una mayor supervisión y transparencia en el manejo de los fondos estatales. Las interrogantes sobre la sobrefacturación a Etecsa en divisas y los pagos inusuales realizados a empresas en el exterior deben ser analizadas por la Contraloría General, especialmente considerando que la Ley 158/2022 otorga responsabilidades claras sobre la fiscalización de las entidades estatales.

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba
Salir de la versión móvil