NOTICIAS DE CUBA
EEUU restablece algunos programas de apoyo a la democracia en Cuba
Los contratos siguen en revisión debido a una orden ejecutiva de enero que suspendió durante 90 días los programas de ayuda exterior
El Departamento de Estado es el responsable de las relaciones internacionales y de la política exterior de Estados Unidos, equivalente a los Ministerios de Asuntos Exteriores de otros países. (Imagen © Periódico Cubano)
El Departamento de Estado de Estados Unidos ha restablecido algunos de los contratos que financian a medios de comunicación independientes cubanos, así como la ayuda humanitaria y el apoyo a los presos políticos en la Isla.
Esta decisión revierte parte de los recortes previamente anunciados, aunque las dudas persisten sobre el compromiso de la administración estadounidense con la promoción de la democracia en Cuba, tras el cierre de la señal de Radio Martí, un emblemático servicio de información sin censura para la población cubana.
Según informó El Nuevo Herald, el Departamento de Estado notificó a Cubanet, el medio de comunicación independiente cubano más antiguo, con sede en Miami, que la subvención que financiaba sus operaciones ya no había sido cancelada.
La organización, que recibió un fondo trienal de 1.8 millones de dólares de la Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID), continuará recibiendo apoyo hasta que venza el contrato este año. No obstante, Roberto Hechavarría, director de Cubanet, aclaró que el contrato sigue en revisión debido a una orden ejecutiva de enero que suspendió durante 90 días los programas de ayuda exterior.
A pesar de estos avances, otras iniciativas vinculadas a Cuba, como Cubalex, una organización que ofrece asesoría legal a disidentes y familias de presos políticos, también recibieron noticias positivas.
Cubalex vio la reactivación de un proyecto de dos años previamente suspendido por la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado. No obstante, Diversent, su directora, señaló que la organización sufrió recortes importantes, perdiendo la mitad de su financiación y reduciendo su equipo.
Por su parte, Outreach AID to the Americas, que provee ayuda humanitaria a iglesias en Cuba, también recibió luz verde para continuar con su programa, anteriormente cancelado. A pesar de estos respiros, la política de recortes sigue afectando a otras entidades. El Instituto Republicano Internacional, por ejemplo, logró conservar solo cinco de sus 95 programas financiados, y los proyectos que sobreviven están centrados en Cuba y Venezuela.
La situación de Radio Martí, por otro lado, sigue generando gran preocupación. Este servicio, que durante más de 40 años ha brindado información sin censura a los cubanos, cesó sus transmisiones el pasado 17 de marzo tras una decisión de la administración Trump, que ordenó la reducción drástica de las operaciones de la Agencia de los EEUU para los Medios Globales (USAGM).
La medida ha causado consternación entre los exiliados cubanos y los congresistas republicanos cubanoamericanos, quienes consideran que el cierre de Radio Martí favorece los intereses del régimen cubano.
El periodista Mario J. Pentón comunicó su desvinculación de Martí Noticias tras el cierre de la emisora, un acontecimiento que marca un hito en la cobertura informativa sobre Cuba. La salida de la cadena, respaldada por el gobierno de EEUU, ocurre en el contexto de una reestructuración presupuestaria y tras años de presión por parte del régimen cubano para que fuera cerrada.
Mario Díaz-Balart, congresista republicano, expresó su apoyo continuo a las estaciones Martí y su esfuerzo por revertir la decisión. “Es esencial mantener comunicación con el pueblo cubano”, afirmó en una entrevista, subrayando la importancia de la radio y la televisión como vehículos de información en la isla.