NOTICIAS DE CUBA
Ejecutan operativos contra el tráfico de medicamentos en Santa Clara
“No es justo ni lógico que un profesional de la salud pida a un paciente o familiar algo que ya debería estar en el hospital”
Uno de los principales puntos de venta de medicamentos estaba en la Candonga, ubicada en los exteriores del hospital provincial. (Captura de pantalla © JSantTV – YouTube)
Las autoridades del Ministerio del Interior (Minint) han intensificado los operativos contra el tráfico de medicamentos en la ciudad de Santa Clara, un problema que afecta directamente el sistema de salud cubano.
De acuerdo con reporte de la emisora oficialista CMHW, hasta la fecha, se han formulado seis denuncias en enero, con 13 ciudadanos involucrados, según informó el teniente coronel Héctor de la Fe Freire. Los productos, muchos del cuadro básico nacional, eran ofertados mediante WhatsApp, Telegram y Facebook, empleando intermediarios para su comercialización.
En los primeros operativos del año, se detectó un punto de venta ilegal en el área de la Candonga, en los exteriores del hospital provincial Arnaldo Milián donde se ocupó una gran cantidad de medicamentos nacionales e importados. Entre los productos incautados figuran lidocaína, amitriptilina y gravinol. Las investigaciones revelaron un esquema en el que una intermediaria captaba clientes en redes sociales y los dirigía al punto de venta, donde se efectuaba la transacción.
Asimismo, se identificó a un ciudadano que operaba como mensajero desde La Habana, trasladando medicamentos comprados al por mayor en la República Dominicana. Este individuo, que posee pasaporte español y es residente en Artemisa, utilizaba las redes sociales para recibir pedidos y organizar entregas, actividad por la que ha sido detenido junto con un cómplice capitalino.
Uno de los hallazgos más alarmantes fue el decomiso de insumos hospitalarios, como jeringuillas, agujas y sondas, que debían permanecer dentro de las instituciones de salud. En un registro domiciliario relacionado con una de las acusadas, también se confiscaron medicamentos controlados, como calmabasepina y efedrina. Estas irregularidades evidencian fisuras en los mecanismos de control del sistema sanitario cubano.
El doctor Juan José Pulido, director del sistema de Salud Pública en Villa Clara, confirmó que varios trabajadores del sector han sido denunciados por colaborar en la sustracción y comercialización de medicamentos e insumos. Pulido también destacó la pérdida de personal en puestos de control, lo que ha incrementado las vulnerabilidades.
Las investigaciones también revelaron hurtos continuados en almacenes de medicamentos estatales. Dos casos en la empresa comercializadora Encomed han resultado en la sustracción de grandes volúmenes de productos, incluyendo medicamentos reservados para emergencias provinciales. Una persona ha sido detenida y procesada, mientras las autoridades continúan las pesquisas para determinar la responsabilidad de otros involucrados.
El teniente coronel Héctor de la Fe Freire destacó que, en muchos casos, estos medicamentos sustraídos terminan en manos de redes que los comercializan como si fueran sustancias con efectos similares a las drogas. Este fenómeno incluye productos como gravinol y amitriptilina, que son utilizados de forma indebida.
Ante esta situación, las autoridades han llamado a reforzar los sistemas de control, desde el almacenamiento hasta la distribución de medicamentos. El doctor Pulido mencionó que se están realizando auditorías internas y trabajando en conjunto con el Minint para eliminar las vulnerabilidades.
“No es justo ni lógico que un profesional de la salud pida a un paciente o familiar algo que ya debería estar en el hospital. Seguimos pidiendo a los ciudadanos que denuncien estas irregularidades”, declaró Pulido, instando a la colaboración de todos los actores implicados.
Sin embargo, el funcionario también reconoció que en los últimos tiempos como parte del éxodo generalizado de trabajadores del sector estatal hay decenas de puestos vacantes de custodios que antes velaban por el cumplimiento de las normas en las instituciones sanitarias.
Ante este panorama, las autoridades han hecho un llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier irregularidad vinculada con la venta o sustracción de medicamentos. Los mecanismos de denuncia incluyen líneas directas con la Policía Nacional Revolucionaria y los comités de protección hospitalarios.
En un país donde la falta de insumos médicos es una realidad cotidiana, el tráfico de medicamentos no solo representa una amenaza para el sistema de salud, sino también para la vida de los pacientes que no pueden acceder a los tratamientos necesarios. Todo ello producido por la degradación del régimen comunista que está al borde del colapso.
Guadalupe
27 de enero 2025 3:21 PM at 3:21 PM
Es increíble que el Minint pida ayuda a la población; las redes sociales estan llenas de personas que venden de todo!!Hasta las bolsas de colostomía y antibióticos inyectables que solo
se usan a nival hospitalario. Solo con leer Telegram o buscar en Facebook , hay de todo, con envío a domicilio y listados públicos!! Es una vergüenza!