Conecta con nosotros

Periódico Cubano

El virus del oropouche registra casos positivos en todas las provincias de Cuba

NOTICIAS DE CUBA

El virus del oropouche registra casos positivos en todas las provincias de Cuba

Pacientes dados de alta sufren secuelas de esta enfermedad

El Oropouche tiene un periodo de incubación de cinco a siete días. (Captura de pantalla © Vaccines at Sanofi – YouTube)

El virus del oropouche actualmente tiene incidencia en todas las provincias de Cuba, lo que ha incidido en que decenas de pacientes sufran secuelas tras haber tenido la enfermedad, confirmó el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) a través de un reporte sobre la situación de esta enfermedad en la Isla.

Durante el webinar “Actualización de Oropouche en las Américas: experiencia de la respuesta al brote en Cuba”, celebrado el 30 de enero, el doctor José Raúl de Armas, jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsap, reportó que existen personas contagiadas en el 100% de las provincias y en el 78% de los municipios del país. Información detallada sobre esta situación se puede encontrar en el sitio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Hasta la fecha, se han contabilizado 23.639 casos sospechosos y 626 confirmados. Estas cifras reflejan un aumento significativo en comparación con septiembre de 2024, cuando el Minsap reconocía aproximadamente 12.000 casos probables desde la detección del primero en mayo de ese año.

No obstante, la cantidad real de casos podría ser considerablemente mayor, dado que muchos ciudadanos evitan acudir a los hospitales debido a las precarias condiciones sanitarias y la escasez de medicamentos e insumos médicos. En su lugar, optan por automedicarse y sobrellevar la enfermedad en casa, evitando cualquier tipo de registro oficial.

A esta situación se suma la creciente insalubridad en las calles cubanas, donde la acumulación de basura favorece la proliferación de vectores transmisores de enfermedades. El virus del oropouche se transmite a través de la picadura del jején (Culicoides paraensis), aunque el mosquito Culex quinquefasciatus también puede actuar como vector.

El doctor De Armas señaló que, entre los 626 casos confirmados hasta el 10 de enero, 76 pacientes desarrollaron el Síndrome de Guillain-Barré, 25 presentaron encefalitis y 15 meningoencefalitis. Asimismo, destacó que todavía hay 44 municipios donde no se han confirmado casos mediante pruebas de laboratorio.

Por su parte, el doctor Osvaldo Castro Peraza, jefe del Servicio de Hospitalización del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), advirtió que en más del 30% de los pacientes atendidos en dicha institución se observó una recaída aproximadamente 16 días después de la aparición de los primeros síntomas. Esto, según explicó, es una característica propia de la enfermedad confirmada mediante revisión de literatura científica.

Entre las manifestaciones clínicas más frecuentes observadas en el IPK, la gastroentérica se ha presentado en casi el 50% de los casos. Otras variantes incluyen la enfermedad febril inespecífica, la fiebre con erupción cutánea y la forma neurológica.

En los casos menos graves, se ha registrado neuropatía autonómica con síntomas relacionados con el sistema nervioso neurovegetativo, un hallazgo novedoso en Cuba debido a que es la primera vez que el país enfrenta una epidemia de este tipo.

Los síntomas del virus del oropouche incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza, rigidez articular, dolores musculares, fotofobia, diplopía (visión doble), náuseas y vómitos persistentes. Ante la propagación del virus y las condiciones insalubres en la Isla, expertos en salud han instado a reforzar las medidas de prevención y control epidemiológico para evitar un mayor aumento de los contagios.

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba
Salir de la versión móvil