NOTICIAS DE CUBA
Embajada de EEUU en Cuba advierte sobre mentir en entrevista para visa
Cubanos explotan en los comentarios de redes sociales
El anuncio ha desatado una ola de reacciones en redes sociales, donde cubanos han expresado su descontento con el proceso migratorio. (Foto © Periódico Cubano)
La Embajada de Estados Unidos en Cuba emitió una alerta en sus redes sociales, advirtiendo a los solicitantes de visa que mentir durante su entrevista puede resultar en una prohibición permanente de ingresar a territorio estadounidense.
La advertencia se produce en medio de una creciente frustración entre los cubanos que buscan emigrar al país norteamericano de manera legal, pero la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump ha endurecido los procesos de visa.
“Los funcionarios consulares conocen sobre cualquier violación migratoria pasada. Diga la verdad en su entrevista. Mentir puede resultar en una prohibición”, resalta el mensaje de los diplomáticos de EEUU en La Habana.
El anuncio ha desatado una ola de reacciones en redes sociales, donde cubanos han expresado su descontento con el proceso migratorio. Muchos señalan que los cónsules, a menudo, basan sus decisiones en su percepción personal, sin tomar en cuenta la realidad de los solicitantes ni el expediente presentado.
Consejo de nuestra sección consular… pic.twitter.com/LHKA2oqL77
— Embajada de los Estados Unidos en Cuba (@USEmbCuba) March 19, 2025
Catherine Rivera Castañeda, una cubana afectada por la negación de su visa, expresó en su comentario: “¿Cómo puede ser que, por una apreciación de un cónsul, se estén negando visas a padres de hijos ciudadanos estadounidenses solo por haber nacido en Cuba? En este país todos los trabajos son del gobierno, pero eso no significa que apoyemos el sistema.”
Otras personas, como Iliana Monteagudo, sugieren que el gobierno de EEUU debería revisar con más detenimiento cada caso antes de tomar decisiones. “No se puede generalizar. Hay mucha gente que, por razones de trabajo, ha tenido que estar vinculada al gobierno cubano sin ser parte de su ideología”, opinó Monteagudo.
Muchos también expresaron que, al ser un país donde todo está controlado por el gobierno, trabajar en instituciones del Estado no necesariamente significa apoyo al Partido Comunista de Cuba (PCC). Esta situación ha sido una de las principales preocupaciones para aquellos cuya visa ha sido denegada debido a esta relación laboral.
El abogado de inmigración Abel Zaldívar documentó la semana pasada cómo había un aumento en la negación de visas por reunificación familiar bajo el argumento de que los solicitantes habían trabajado en instituciones del régimen castrista como Aguas de La Habana y la Empresa Eléctrica.
Mientras tanto, en las redes sociales de la Embajada también abundan testimonios de cubanos que llevan años esperando por una visa y se sienten víctimas de un sistema arbitrario. “Estamos siendo tratados como delincuentes, pero la verdad es que lo único que buscamos es un futuro mejor para nuestras familias”, dijo Tania Heneriz, otra cubana que lleva esperando más de ocho años por la reunificación familiar.
Armando Montes de Oca, quien compartió su experiencia, relató que su esposa fue denegada en una solicitud de visa a pesar de haber cumplido con todos los requisitos. “El personal consular ni siquiera investiga correctamente antes de tomar decisiones, es completamente injusto”, comentó.
Recientemente, el presentador cubano Carlos Otero manifestó su frustración por la demora en el proceso de reunificación familiar de su hijo, Carlos Manuel Otero Franco, quien lleva ocho años esperando la aprobación de su visa para viajar legalmente a EEUU.
Otero, quien emigró en 2007 y obtuvo la ciudadanía estadounidense, denunció que le aseguraron que el trámite tomaría solo cuatro meses, pero sigue sin resolverse, a pesar de que la visa fue aprobada en septiembre de 2023.
Trump planea bloquear la entrada de cubanos a EEUU
La administración Trump podría implementar un nuevo plan migratorio que prohibiría la entrada de ciudadanos cubanos y venezolanos a EEUU. Según un informe del Miami Herald, Cuba y Venezuela serían incluidas en una lista roja, considerada la más restrictiva, junto con países como Irán, Siria y Somalia.
El plan establece un sistema de clasificación migratoria en colores, donde el rojo implicaría una prohibición total de entrada, amarillo una cooperación obligatoria con EEUU en temas de seguridad, y verde sin restricciones. La medida podría generar tensiones, especialmente en Florida, donde viven grandes comunidades de cubanos y venezolanos. Además, pondría en peligro la reunificación familiar y el acceso a visas.