NOTICIAS DE CUBA
Establecen nuevos precios para los peajes en Cuba
Según el gobierno, el dinero recaudado ayudará a arreglar las calles
El financiamiento para el mantenimiento de carreteras en Cuba proviene mayoritariamente del presupuesto estatal. (Captura de pantalla © Cuba Memorias – YouTube)
El gobierno cubano anunció el establecimiento de nuevas tarifas de peaje a partir del 10 de febrero de 2025. La medida, justificada como un esfuerzo para financiar el mantenimiento de las carreteras, impactará a conductores nacionales y extranjeros que transiten por los tramos gravados. El pago será obligatorio y en moneda nacional, el peso cubano (CUP).
Tramos de carretera sujetos al peaje
- Autopista Matanzas – Varadero: 32 km gravados.
- Pedraplén Cayo Santa María: 46 km gravados.
- Pedraplén Cayo Coco: 38 km gravados.
Nuevos precios de peaje en Cuba
Tipo de Vehículo | Tarifa (CUP) |
---|---|
Motociclos, autos, jeeps, paneles y camionetas | 40 |
Por cada arrastre (vehículos ligeros) | 10 |
Microbuses, ómnibus, camiones y cuñas | 80 |
Por cada arrastre (vehículos pesados) | 20 |
Se estudia la posibilidad de extender el sistema a otras vías en el futuro. La decisión forma parte del Programa de Desarrollo Económico y Social impulsado por el régimen castrista, que supuestamente busca “corregir distorsiones” en la economía nacional.
El financiamiento para el mantenimiento de carreteras en Cuba proviene mayoritariamente del presupuesto estatal. Sin embargo, el gobierno reconoce que los recursos no han sido suficientes para frenar el deterioro. Las condiciones actuales de la economía han obligado a revisar las tasas y establecer nuevos cobros.
La Ley 113 del Sistema Tributario Cubano ampara la aplicación de estos peajes. Según las proyecciones oficiales, esta medida contribuirá a la conservación de las vías, aunque en el pasado se han implementado políticas similares sin resultados visibles.
Pagar el peaje cinco días a la semana sería el 40% del sueldo promedio
El costo del peaje para un vehículo ligero en La Habana, que asciende a 1.600 CUP mensuales, representa el 40% del salario promedio en Cuba, estimado en 4.000 CUP. Este porcentaje evidencia una carga económica significativa para los trabajadores que dependen del transporte diario.
En un contexto de crisis económica y alta inflación, este gasto reduce considerablemente el poder adquisitivo de los ciudadanos, limitando su acceso a otros bienes y servicios esenciales. La implementación de estos peajes sin medidas compensatorias podría agravar las dificultades económicas de muchos conductores y afectar la movilidad laboral en el país.
En muchos países, los sistemas de peaje incluyen descuentos o tarifas preferenciales para usuarios frecuentes, trabajadores, transportistas o residentes locales. Sin embargo, en Cuba, la Ley del Sistema Tributario no contempla ningún tipo de beneficio para quienes usan a diario los tramos gravados.
Esto significa que una persona que dependa del peaje para su movilidad pagaría la tarifa completa sin excepciones, independientemente de la frecuencia de uso. Esta ausencia de incentivos aumenta la carga económica de los conductores y genera un impacto negativo en sectores que dependen del transporte diario, sin ofrecer alternativas para mitigar el gasto.