Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Estado crítico del sistema eléctrico nacional mantiene a Cuba en apagones prolongados

NOTICIAS DE CUBA

Estado crítico del sistema eléctrico nacional mantiene a Cuba en apagones prolongados

Usuarios destacan que la información oficial no coincide con la realidad que viven. Señalan que la programación de apagones es irregular, y que la distribución del servicio no es uniforme

Cinco unidades se encuentran en mantenimiento programado, incluyendo las de las centrales termoeléctricas de Santa Cruz, Cienfuegos, Nuevitas y Renté. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)

El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de Cuba reportó ayer una afectación máxima de 1.584 megavatios (MW) a las 21:00 horas, cifra que superó las previsiones oficiales debido a la no entrada en servicio de la unidad 6 de la Central Termoeléctrica (CTE) Mariel.

Esta situación mantiene al país con un déficit significativo en la capacidad de generación eléctrica, que a las 07:00 horas de este sábado era de 1.134 MW, con una demanda que alcanzaba los 2.900 MW y una disponibilidad de apenas 1.820 MW.

El director general de electricidad del Ministerio de Energía y Minas, ingeniero Lázaro Guerra Hernández, informó que la incapacidad para cubrir la demanda eléctrica durante la madrugada y el día anterior se debe a la insuficiencia de capacidad generadora en el SEN.

Asimismo, explicó que la unidad 6 de la CTE Mariel no pudo entrar en funcionamiento debido a un problema en una válvula de la bomba de alimentación, y aunque se trabaja para su reparación, no se espera que esté operativa para la máxima demanda de hoy. En paralelo, cinco unidades se encuentran en mantenimiento programado, incluyendo las de las centrales termoeléctricas de Santa Cruz, Cienfuegos, Nuevitas y Renté.

El pronóstico para el horario pico nocturno del sábado 17 de mayo es una demanda máxima de 3.350 MW con una disponibilidad estimada en 1890 MW, resultando en una afectación prevista de 1.530 MW.

Además de las averías y mantenimientos, la generación distribuida enfrenta retos con 235 MW afectados por falta de aceite en motores, sumando un total de 749 MW fuera de servicio por esta causa. También persisten limitaciones térmicas que mantienen 294 MW fuera de operación.

La población cubana continúa enfrentando apagones prolongados, que en algunos territorios superan las 20 horas diarias. Los ciudadanos expresan creciente frustración y descontento, denunciando falta de información clara, planificación deficiente y desigualdad en la distribución del servicio.

Comentarios en redes sociales reflejan un agotamiento colectivo ante la crisis eléctrica, con denuncias de circuitos apagados por largos períodos, pérdidas de alimentos por la ausencia de electricidad y afectación en hospitales y hogares.

Usuarios destacan que la información oficial no coincide con la realidad que viven. Señalan que la programación de apagones es irregular, y que la distribución del servicio no es uniforme, lo que genera percepciones de favoritismo hacia ciertas provincias en detrimento de otras. Por ejemplo, Matanzas y Villa Clara son mencionadas frecuentemente como zonas con apagones prolongados y falta de planificación clara. En contraste, algunos circuitos reciben suministro con menos interrupciones, lo que alimenta la sensación de desigualdad y arbitrariedad.

El descontento también se refleja en comentarios donde la población acusa a las autoridades de irresponsabilidad, falta de transparencia y ausencia de soluciones reales. Muchos reclaman un plan urgente y eficaz para enfrentar el déficit energético que se prolonga por años sin mejoras tangibles. Usuarios mencionan la crisis como un factor que agrava la situación económica y social del país, con un impacto directo en la calidad de vida y la salud pública.

Pese a los anuncios sobre la incorporación de nuevas fuentes renovables y los mantenimientos en centrales termoeléctricas, la percepción general es que estas acciones no resuelven el problema estructural. La insuficiente capacidad instalada, las fallas técnicas recurrentes y la falta de combustible mantienen al SEN en crisis, agravando la tensión social y el cansancio colectivo.

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba
Salir de la versión móvil