FARÁNDULA
Fallece la repentista cubana Tomasita Quiala
Desde hacía meses la mujer de 63 años mantenía un delicado estado de salud
Quiala había sido hospitalizada en el Hospital Hermanos Ameijeiras de La Habana desde hace semanas. (Captura de pantalla © CVI – Youtube)
La reconocida repentista cubana Juana Tomasa Quiala Rojas, más conocida como Tomasita Quiala, falleció a los 63 años tras mantener un delicado estado de salud durante varios meses. La noticia de su deceso ha dejado consternada a la comunidad artística y cultural cubana, que lamenta la partida de una de las voces más representativas de la tradición oral de la Isla.
Quiala, conocida por su destacada trayectoria en el repentismo, había sido hospitalizada en el Hospital Hermanos Ameijeiras de La Habana, uno de los centros médicos de “referencia nacional” en Cuba, pero con escasez crónica de recursos.
El caso de Tomasita Quiala ha puesto nuevamente en evidencia la grave crisis del sistema de salud en Cuba. A pesar de ser una figura de renombre en la cultura cubana, Quiala no pudo ser sometida a una intervención quirúrgica crucial debido a la falta de un medicamento esencial: sulfato de protamina en bulbo, utilizado para revertir los efectos de los anticoagulantes tras una cirugía cardíaca.
A través de la página de Facebook “Asociaciones de Cubanos Residentes en Canadá”, se solicitó la ayuda de la diáspora para conseguir el medicamento necesario. Este hecho desató una serie de reacciones en redes sociales, cuestionando el estado del sistema de salud en Cuba.
Tomasita Quiala, conocida como la Reina del Repentismo en Cuba, alcanzó reconocimiento internacional gracias a su prodigiosa capacidad de improvisación. Nacida el 29 de diciembre de 1961 en Banes, Holguín, Quiala comenzó su carrera en la escuela para ciegos Varona Suárez.
La artista, invidente desde su nacimiento, demostró su amor por la improvisación y las décimas, lo que la llevó a destacarse en la cultura popular cubana, participando en espacios televisivos y en festivales internacionales de repentismo.
Recibió múltiples premios y condecoraciones a lo largo de su vida, incluido el Premio Nacional de la Cultura Comunitaria en 2004. También fue embajadora de la décima cubana en países como España, Portugal, México y Argentina, donde su talento fue celebrado y sus giras marcaron la pauta en el movimiento de repentistas internacionales.
Su arte siempre estuvo vinculado al régimen. Tras la muerte del dictador Fidel Castro, Tomasita rindió homenaje ante su tumba en el cementerio de Santa Ifigenia. La repentista destacó la importancia de Fidel Castro para la cultura cubana, comparándolo con José Martí al afirmar que, al igual que el Apóstol, Fidel sigue vivo en la memoria colectiva del pueblo cubano.
Con palabras cargadas de emoción, describió a Fidel como “el grano de maíz más gigante y más productivo”, cuyo legado, según ella, continuará generando frutos que alimentarán el espíritu y las almas de la humanidad. Este tributo no solo reflejó su admiración personal, sino también su lealtad al régimen que Castro lideró, del cual Tomasita fue una defensora y voz en el ámbito cultural.