MUNDO
Fuerte sismo activa alerta de tsunami para Cuba y otros países en el Caribe
En Cuba, las regiones más vulnerables son aquellas situadas en la costa norte y occidental del país
El movimiento telúrico ocurrió a una profundidad de 33 kilómetros, aumentando el riesgo de olas peligrosas en un radio de hasta 1,000 kilómetros desde el epicentro. (Captura de pantalla © Publinews Guatemala – Facebook)
Un sismo de magnitud 7.6 sacudió este sábado el norte de Honduras, generando una alerta de tsunami para varias regiones del Caribe, incluida Cuba, según informó el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC).
El movimiento telúrico ocurrió a una profundidad de 33 kilómetros, aumentando el riesgo de olas peligrosas en un radio de hasta 1,000 kilómetros desde el epicentro. Las autoridades han recomendado a la población alejarse de las playas y dirigirse a zonas elevadas.
El PTWC advirtió que un tsunami puede consistir en una serie de olas con intervalos de cinco minutos a una hora entre ellas, y que la amenaza podría persistir durante varias horas tras el primer impacto.
En Cuba, las regiones más vulnerables son aquellas situadas en la costa norte y occidental del país. Santiago de Cuba, Baracoa, Gibara, Banes, Santa Cruz del Sur, La Habana, Varadero, Cayo Coco y Cayo Guillermo figuran entre las localidades en riesgo. La baja altitud de algunas de estas áreas las hace especialmente susceptibles a inundaciones y marejadas anómalas.
El Instituto de Meteorología de Cuba y las autoridades locales están monitoreando la evolución del fenómeno. Se espera que emitan nuevas recomendaciones en función de la situación. Hasta el momento, no se han reportado daños significativos en la isla, pero el llamado es a mantenerse en alerta.
El sismo ha generado preocupación en el Caribe, donde varios países han tomado medidas preventivas. Honduras, México, Jamaica, Belice, Haití, Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Guatemala también están bajo advertencia de tsunami. La posibilidad de variaciones en el nivel del mar en estas zonas ha llevado a la activación de protocolos de emergencia.
En Santiago de Cuba y Baracoa, dos de las zonas históricamente más expuestas a fenómenos sísmicos y tsunamis, las autoridades han reforzado las alertas para evitar tragedias. En La Habana, aunque el riesgo es menor, se monitorea cualquier cambio en el nivel del mar que pueda afectar el litoral.
El PTWC subrayó que la primera ola de un tsunami no siempre es la más grande y que pueden ocurrir múltiples olas con variaciones de intensidad. Por ello, se insta a la población a no bajar la guardia y esperar el aviso oficial antes de regresar a las zonas costeras.
Las recomendaciones incluyen seguir la información oficial, evitar la cercanía al mar y estar preparados para evacuaciones en caso de que la situación lo requiera. La rápida reacción de la ciudadanía puede marcar la diferencia ante un evento de esta magnitud.
A lo largo del Caribe, los servicios de emergencia están en máxima alerta. En países como Jamaica y las Islas Caimán, se han establecido zonas de refugio temporal para atender a posibles evacuados. La prioridad es minimizar riesgos y salvaguardar vidas.
Las próximas horas serán clave para determinar el impacto real del fenómeno. Se recomienda a la población cubana en las zonas de riesgo seguir las instrucciones de las autoridades y evitar la desinformación. Cualquier novedad será comunicada a través de los canales oficiales.
Sabiondo
9 de febrero 2025 8:05 AM at 8:05 AM
No habrá tsunami.