NOTICIAS DE CUBA
Fuerte sismo de 7.6 en el Caribe fue perceptible en edificios altos de La Habana
El terremoto ocasionó un alerta de tsunami en diferentes países del Caribe y Centroamérica
Algunos edificios de La Habana podrían haber presentado daños debido a su antigüedad y falta de mantenimiento. (Foto de referencia © Periódico Cubano)
El sismo de magnitud 7.6, ocurrido ayer sábado con epicentro al norte de Honduras, fue perceptible en edificios altos de La Habana. Hasta el momento, no se ha informado si hay inmuebles comprometidos en la capital cubana a causa de este terremoto que se sintió en diferentes países del Caribe y Centroamérica.
Vía Facebook, el usuario Julio Gonpagés realizó una breve publicación sobre la percepción de la sacudida en uno de esos edificios. “Se acaba de mover mi edificio en 19 y G, Vedado, muy fuerte… tembló la tierra alrededor de 12 segundos y se movieron cuadros, sillas y otros objetos… tremendo susto”, comentó.
Tras el temblor, La Habana fue parte de las localidades que quedaron bajo alerta por un posible tsunami, ya que el epicentro se registró a una profundidad de 33 kilómetros, lo que elevó el riesgo de olas peligrosas en radio de hasta 1.000 km.
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés) emitió una alerta de maremoto para diversas regiones del Caribe. En este comunicado se indicó que un tsunami puede consistir en una serie de olas con intervalos de cinco minutos a una hora entre ellas, y que la amenaza podría persistir durante varias horas tras el primer impacto. Ante la situación, las autoridades recomendaron a la población alejarse de las playas y dirigirse a zonas elevadas.
Las regiones costeras de Cuba, particularmente Santiago de Cuba, Baracoa, Gibara, Banes, Santa Cruz del Sur, La Habana, Varadero, Cayo Coco y Cayo Guillermo, estuvieron en alerta ante posibles variaciones en el nivel del mar. La baja altitud de algunas de estas áreas las hace especialmente vulnerables a inundaciones y marejadas anómalas.
El Instituto de Meteorología de Cuba y las autoridades locales informaron que continúan monitoreando la situación, instando a la población a mantenerse informada y preparada ante posibles réplicas que motiven una evacuación. La alerta de tsunami fue desactivada unas horas después del temblor.
Además de Cuba, los protocolos de emergencias también se presentaron en Honduras, México, Jamaica, Belice, Haití, Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Guatemala. En algunas de estas naciones, se establecieron zonas de refugio temporal para atender a posibles evacuados.
Cabe recordar que, en noviembre del año pasado, dos terremotos de 6.0 y 6.8 sacudieron al oriente cubano. Las autoridades detectaron deslizamientos de tierra en zonas montañosas, afectaciones en viviendas, el tendido eléctrico y gran pánico entre la población que aún permanece en las calles por temor al derrumbe de edificaciones.
Los movimientos sísmicos tuvieron su epicentro en el mar a unos 40 kilómetros al sur de Pilón, municipio de Granma. Según reportes del Servicio Sismológico Nacional de Cuba (CENAIS), los reportes de perceptibilidad se registraron en Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y Las Tunas.