Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Son necesarios 12 salarios mínimos para alimentarse en Cuba

NOTICIAS DE CUBA

Son necesarios 12 salarios mínimos para alimentarse en Cuba

A pesar de reconocer la crisis, el gobierno cubano no ha implementado medidas efectivas para mejorar el poder adquisitivo de la población

Cifras oficiales sitúan la inflación del mercado formal en casi 25% durante el 2024. (Captura de pantalla © Zikexisto – YouTube)

El costo de la alimentación en Cuba ha subido un 18% en el último año, según estimaciones del economista independiente Omar Everleny publicadas en el portal La Joven Cuba. Para cubrir solo la canasta básica de dos personas, se necesitan 24.351 pesos cubanos (CUP), alrededor de 202 dólares. Esto equivale a 12 veces el salario mínimo, establecido en 2.100 CUP.

Si se incluyen gastos de transporte, internet, ropa y aseo personal, el costo mensual para dos personas supera los 45.000 CUP.

El alza de precios en Cuba ha sido constante. En comparación con 2023, los productos esenciales han aumentado significativamente. Un cartón de 30 huevos cuesta 3.200 CUP, un litro de leche 2.300 CUP, una libra de arroz 200 CUP y un kilo de carne de cerdo supera los 1.300 CUP. Mientras tanto, el salario promedio apenas alcanza los 4.648 CUP (39 dólares), lo que hace prácticamente imposible la subsistencia sin ingresos adicionales.

Productos Total (CUP)
Arroz 7 libras normado y 7 mercado 2296
Aceite 1 litro y uno mercado informal 1220
Huevos (1 cartón de 30) 3510
Frijoles colorados 3 libras 1660
Carne cerdo 4 libras 4000
Pollo paquete de 5 libras 1335
Café 1 normado y 3 mercado mezclado 820
Tomate 3 libras 1200
Plátano 5 libras 450
Boniato 3 libras 240
Guayaba 3 libras 300
Queso blanco 2 libras 1240
Perro caliente 1 paquete 350
Leche 1 kg 2300
Cebolla 2 libras 800
Verduras 600
Pan 2030
Total 24351

El costo de los alimentos varía por región. En La Habana, comprar 11 productos agrícolas básicos requiere 5.278 CUP, mientras que en Guantánamo la misma compra cuesta 4.007 CUP. Factores como la oferta, la demanda y los costos de transporte influyen en estas diferencias. Algunos productos presentan variaciones extremas: el tomate cuesta 600 CUP en La Habana, pero solo 250 CUP en Cienfuegos.

El transporte, el vestuario y el aseo personal representan un gasto elevado. Un cubano que use taxis privados con frecuencia puede gastar hasta 3.000 CUP mensuales. Comprar ropa también es un reto: un par de tenis cuesta 6.000 CUP y un pantalón 3.500 CUP. En cuidado personal, artículos básicos como champú, jabón y detergente suman 6.450 CUP al mes. Además, mantenerse conectado cuesta al menos 2.000 CUP mensuales.

Según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), la inflación del mercado formal en 2024 fue del 24,88%. Sin embargo, muchos expertos consideran que las cifras oficiales no reflejan la realidad del mercado informal, donde los precios suelen ser aún más altos. Desde 2020, los precios se han triplicado, reduciendo drásticamente el poder adquisitivo de la población.

Para hacer frente a la crisis, muchos cubanos dependen de remesas, trabajos informales o reducen su consumo de bienes esenciales. Otros recurren al mercado negro para obtener productos a precios más accesibles o participan en actividades ilícitas para generar ingresos adicionales.

Mientras los costos aumentan, los ingresos se mantienen bajos. La jubilación promedio es de 1.528 CUP, lo que significa que un pensionista necesitaría casi 30 meses de ingresos para cubrir un solo mes de gastos básicos. Esto deja a los sectores más vulnerables en una situación crítica.

A pesar de reconocer la crisis, el gobierno cubano no ha implementado medidas efectivas para mejorar el poder adquisitivo de la población. El plan de estabilización macroeconómica menciona el aumento de la producción para reducir precios, pero no hay evidencia de mejoras sustanciales.

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba
Salir de la versión móvil