NOTICIAS DE CUBA
Incendio en cañaverales de Guantánamo fueron provocados, según la versión oficial
Hasta el momento, no se han ofrecido detalles oficiales que permitan identificar a las personas que según la versión oficial cometieron “indisciplinas sociales”
Los incendios en plantaciones de caña de azúcar han sido recurrentes en Cuba en los últimos años. (Foto © Portal del Ciudadano – Facebook)
Desde el pasado sábado en horas de la tarde se desató un incendio de gran magnitud en cañaverales cercanos al central azucarero Honduras, en el municipio Manuel Tames, Guantánamo. Según la versión oficial, las llamas, que se propagaron rápidamente debido a fuertes rachas de viento, comenzaron al ser provocadas por personas que cometieron “indisciplinas sociales”.
De acuerdo con el perfil de Facebook Portal Del Ciudadano Manuel Tames, el fuego se originó cuando algunas personas quemaron áreas ya cosechadas sin considerar las condiciones meteorológicas. Las ráfagas de viento intensificaron la propagación de las llamas, generando una situación crítica que afectó a la comunidad y obligó a interrumpir el tránsito vehicular en la zona.
El siniestro obligó a la movilización de bomberos y trabajadores de la cooperativa agropecuaria Victoria de Girón. Sin embargo, no pudieron evitar que las llamas consumieran un poste de electricidad de la línea de 33.000 voltios lo cual causó la suspensión del servicio eléctrico.
Como medida de precaución, las autoridades ordenaron la desconexión de la línea eléctrica que abastece desde Jamaica, cabecera del municipio Manuel Tames, hasta Yateras. Actualmente, se evalúa el daño para reemplazar el poste y restablecer el servicio.
Hasta el momento, no se han ofrecido detalles oficiales que permitan identificar a las personas que según la versión oficial cometieron “indisciplinas sociales”.
Los incendios en plantaciones de caña de azúcar han sido recurrentes en Cuba en los últimos años, muchos de ellos atribuidos a negligencia o condiciones climáticas adversas. Este nuevo incidente reaviva las preocupaciones sobre la seguridad en la industria azucarera y la gestión de los recursos agropecuarios.
La industria azucarera cubana, que en el pasado fue un pilar económico y líder en producción mundial, ha sufrido un declive drástico en las últimas décadas. En la década de 1980, la producción superaba los 8 millones de toneladas anuales, pero en la zafra 2021-2022 cayó a 480,000 toneladas, apenas el 52% de lo planificado. En la zafra 2022-2023, la producción descendió aún más, alcanzando solo 350.000 toneladas, el nivel más bajo en más de un siglo.
Este desplome se debe a varios factores. En 2002, Fidel Castro ideó la Tarea Álvaro Reynoso que incluyó el cierre de 70 centrales azucareros, reduciendo la capacidad instalada. Además, la falta de inversiones, el deterioro de la infraestructura, la escasez de insumos y condiciones climáticas adversas han profundizado la crisis.
Las consecuencias son significativas. El azúcar, antes una de las principales exportaciones de Cuba, hoy representa menos del 0.01% del comercio mundial del sector. Esta caída ha afectado la generación de divisas y ha llevado a la migración de trabajadores, afectando comunidades enteras.