NOTICIAS DE CUBA
Inflación en Cuba se acelera en los últimos cinco meses por alza de precio en alimentos
Según el economista Pedro Monreal, los datos del propio gobierno demuestran que las medidas para “corregir distorsiones” han fracasado
La apertura de tiendas en dólares acelera la depreciación del peso cubano. (Captura de pantalla © JSant TV – YouTube)
La inflación en Cuba se aceleró en los últimos cinco meses, impulsada principalmente por el alza en los precios de los alimentos, según los datos oficiales publicados en enero de 2025 por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). El economista Pedro Monreal alertó que estas cifras demuestran el fracaso de las medidas gubernamentales para controlar la crisis que comenzó a desatarse sin control desde la fallida implementación de la “Tarea Ordenamiento” en 2021.
El índice de precios al consumidor registró un incremento del 2.06% en enero, lo que equivale a una tasa anualizada del 27.7%. Aunque la variación interanual muestra una moderación respecto a enero de 2024 (24.23% frente a 31.69%), la inflación se ha mantenido entre un 20% y un 32% desde noviembre de 2023, cuestionando el discurso oficial de estabilidad macroeconómica.
El aumento sostenido de los precios afecta principalmente a los alimentos, reflejando la grave crisis agropecuaria que enfrenta la Isla. En 2024, el impacto de los alimentos y bebidas no alcohólicas en la inflación total superó el 50% en la mayoría de los meses.
Según Monreal, uno de los datos más preocupantes es el aumento inusual en los precios de bebidas alcohólicas y tabaco, con un incremento del 22.72% en enero. Este fenómeno refleja un aumento en productos de consumo generalizado, aunque no esenciales. Sin embargo, su impacto en la inflación total del mes demuestra que los precios continúan escapando del control gubernamental.
1/7 La inflación arrancó fuerte en Cuba en enero de 2025 con un incremento mensual de 2,06%, equivalente a una tasa anualizada de 27,7%, un nivel muy alto que indica la incapacidad gubernamental para proveer el necesario equilibrio macroeconómico pic.twitter.com/PK2h0I1San
— Pedro Monreal (@pmmonreal) February 22, 2025
Más allá de los intentos oficiales por controlar los precios mediante topes y contrataciones, la razón principal por la que la inflación no es aún más elevada parece ser la normalización de la pobreza masiva. La drástica caída del poder adquisitivo del salario ha limitado el consumo y, en consecuencia, ha evitado un incremento mayor de los precios.
Desde la implementación de la “Tarea Ordenamiento” en 2021, que estableció un salario mínimo de 2.100 pesos cubanos (CUP), los trabajadores han visto cómo su poder adquisitivo se desmorona. La inflación descontrolada ha hecho que estos ingresos sean insuficientes para cubrir necesidades básicas.
Entre 2021 y 2023, la inflación anual en Cuba superó el 77% en el primer año, 39.07% en el segundo y 31.34% en el tercero. Informes independientes señalan que el salario medio real de los trabajadores cayó más del 56% desde la puesta en marcha de la reforma económica.
El aumento sostenido de los precios afecta principalmente a los alimentos. (Captura de pantalla © JSant TV – YouTube)
Además, la depreciación del peso cubano ha agravado la situación. El gobierno insiste en dolarizar la economía nacional y cada día abre más tiendas en dólares. Recientemente, implementó que toda la venta de gasolina especial será exclusivamente en dólares. Como es usual en estos casos de decisiones impopulares, los funcionarios del régimen prometen que “son temporales” y cuando todo mejore se volverá atrás.
En ese contexto, el precio del dólar estadounidense sube en el mercado informal. El estado no es capaz de mantener una oferta de divisas. Actualmente, un dólar se cotiza en 350 CUP en el mercado informal. Esa cifra reduce el valor del salario mínimo en Cuba a apenas seis dólares mensuales. Esto ha incrementado el costo de bienes importados y profundizado la crisis económica del país.