NOTICIAS DE CUBA
Jefe del CENAIS desmiente alarmas sobre terremotos en Cuba a corto plazo
“Las fallas tienen una gran energía acumulada, pero a corto plazo es muy difícil de hacer un pronóstico”
Cientos de viviendas fueron afectadas por los últimos fuertes sismos en el oriente cubano. (Foto © Radio Bayamo CMKX – Facebook)
El jefe del Servicio Sismológico Nacional de Cuba, Enrique Diego Arango Arias, ha desmentido informaciones recientes que generaron alarma sobre la posibilidad de un gran terremoto en el Caribe que podría afectar a la Isla.
A través de su perfil de Facebook, el especialista aseguró que, si bien existen fallas geológicas con energía acumulada, no es posible predecir un sismo a corto plazo sin datos concretos.
La aclaración surge tras la publicación de un artículo en el medio dominicano Diario Libre titulado “Director del Sismológico, advierte que en cualquier momento podría ocurrir un gran terremoto”, publicado el 16 de febrero.
Como el contenido de esa nota informativa ha generado preocupación entre algunos residentes de la Isla, Arango Arias decidió compartir su idea al respecto para evitar el alarmismo.
Según el experto, el Caribe, al igual que otras regiones como Japón o California, cuenta con fallas geológicas que pueden liberar energía en cualquier momento. Sin embargo, enfatizó que hacer un pronóstico a corto plazo sin datos verificables no es viable. “El llamado de atención es válido, pero de manera menos alarmista y sensacionalista”, escribió en su publicación.
Arango Arias explicó que la evaluación de la amenaza sísmica de cada territorio permite establecer códigos de construcción sismorresistentes. Reiteró que, aunque los terremotos son impredecibles en el corto plazo, las medidas de prevención y preparación son fundamentales para mitigar riesgos.
En los últimos meses, varios sismos han sacudido la región. El 10 de noviembre de 2024, dos terremotos de 6.0 y 6.7 grados afectaron el sureste de Cuba, dejando 10 heridos y 3.752 edificaciones dañadas. Desde entonces, se han registrado 9.637 réplicas, de las cuales 141 fueron perceptibles.
El 23 de diciembre, un sismo de 6.1 grados se sintió en la mitad oriental del país. Se detectaron 573 réplicas, pero solo tres fueron percibidas por la población. Más recientemente, el 8 de febrero, un terremoto de 7.6 grados con epicentro en Honduras fue sentido en edificios altos de La Habana. No se han reportado daños estructurales en la capital cubana.
El jefe del Servicio Sismológico enfatizó que la clave para enfrentar la actividad sísmica es la preparación, no el pánico. Las normativas de construcción, la educación sísmica y los planes de emergencia son fundamentales para reducir el impacto de futuros eventos telúricos.
Asimismo, la aplicación de tecnología como cuentan en México y Japón, que detectan las ondas sísmicas iniciales (ondas P) y emiten alertas segundos antes de que lleguen las ondas destructivas (ondas S), lo que puede dar tiempo para tomar medidas de protección y evacuación.