ESTADOS UNIDOS
Asesinato de John F. Kennedy: el orden cronológico del magnicidio en Dallas
El presidente demócrata recibió dos disparos mientras viajaba en un vehículo descapotable
Kennedy llegó a Dallas para consolidar el apoyo del Partido Demócrata antes de las elecciones presidentes de 1964. (Captura de pantalla © National Geographic – YouTube)
El asesinato de John F. Kennedy, el 22 de noviembre de 1963, se ha convertido en uno de los eventos más trágicos y debatidos de la historia moderna de Estados Unidos. A continuación, se describe el desarrollo de los hechos en orden cronológico, desde la llegada del presidente a Dallas hasta la muerte del tirador, Lee Harvey Oswald.
Llegada a Dallas y la caravana presidencial
El 22 de noviembre de 1963, el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, acompañado de su esposa Jacqueline, el vicepresidente Lyndon B. Johnson y otros altos funcionarios, llegó a Dallas, Texas, como parte de una gira por el sur del país. El viaje tenía como objetivo consolidar el apoyo del Partido Demócrata en una región tradicionalmente conservadora de cara a las elecciones presidenciales de 1964.
A las 11:40 a.m., el Air Force One aterrizó en el Aeropuerto de dicha ciudad, y el mandatario y su comitiva fueron recibidos por una multitud que los vitoreaba. La pareja presidencial abordó un automóvil descapotable, un Lincoln Continental, junto al gobernador de Texas, John Connally, y su esposa Nellie, para iniciar su recorrido por la ciudad.
Esta caravana se dirigió a través de Main Street hacia el centro de Dallas, donde se había preparado una gran multitud para ver al mandatario. Sin embargo, en ese mismo momento comenzaba a fraguarse una tragedia.
Un tirador en el sexto piso del Texas School Book Depository
A las 12:30 p.m., cuando la caravana presidencial pasó por Dealey Plaza, un tirador disparó desde el sexto piso del Texas School Book Depository. El primer disparo alcanzó a Kennedy en la parte superior de la espalda, y el segundo lo impactó fatalmente en la cabeza, justo cuando el vehículo estaba cerca de la intersección entre Elm y Houston Street. El demócrata cayó hacia su esposa Jacqueline, mientras el automóvil aceleraba hacia el hospital Parkland Memorial.
A la vez que se realizaban los tiros, varias personas en la plaza comenzaron a reaccionar, y algunos testigos señalaron hacia el edificio desde el que se realizaron los disparos. Las primeras reacciones fueron de confusión y pánico. Mientras tanto, el automóvil continuó su trayecto hacia el hospital, donde el presidente fue declarado muerto a las 1:00 p.m., solo unos minutos después de llegar.
Kennedy recibió los disparos cuando su caravana presidencial pasaba por Dealey Plaza de Dallas. (Imagen incrustada con HTML © EPV)
Los médicos en urgencias encontraron una herida de bala, justo debajo del nivel de la clavícula, cuyo resultado fue daños importantes a los tejidos blandos. Este mismo proyectil provocó una lesión en la parte frontal de la garganta, causándole dificultades para respirar.
La segunda bala disparada desde el mismo lugar impactó en la parte posterior derecha de su cabeza. La fuerza de este disparo causó una herida masiva, provocando una gran explosión de tejido cerebral y hueso.
La detención de Lee Harvey Oswald
Poco después del tiroteo, la policía comenzó a investigar el lugar de los disparos. Se encontraron tres casquillos de bala en el sexto piso del Texas School Book Depository, y el rifle que se utilizó para el asesinato fue encontrado en ese mismo lugar. A través de testigos y una rápida investigación, se identificó a un sospechoso: Lee Harvey Oswald.
Oswald, de 24 años, había trabajado en el depósito de libros y vivía en la ciudad de Dallas. Al principio, las autoridades pensaron que había escapado después del tiroteo, pero poco después se determinó que había huido hacia el vecindario de Oak Cliff, en el suroeste de Dallas.
Mientras tanto, en el mismo edificio donde el tirador había trabajado, la policía comenzaba a rastrear los movimientos de los sospechosos y, alrededor de las 1:45 p.m., un oficial de policía llamado J.D. Tippit fue asesinado por un hombre que coincidía con la descripción del referido hombre.
A las 2:50 p.m., Oswald fue arrestado en el cine Texas, tras ser reconocido por la policía. La detención ocurrió sin incidentes, pero en ese momento aún no se sabía si él era el único responsable del asesinato de Kennedy. Finalmente, fue trasladado a la comisaría de Dallas, donde comenzó a ser interrogado por las autoridades.
El juicio y la muerte de Oswald
El 24 de noviembre de 1963, dos días después del asesinato de Kennedy, Oswald fue trasladado a la cárcel del condado de Dallas. Sin embargo, el proceso judicial no llegó a realizarse, ya que a las 11:21 a.m., cuando era movilizado de su celda a una sala para ser transferido a una prisión estatal, Jack Ruby, un propietario de un club nocturno de Dallas, se acercó a él y le disparó a quemarropa en el abdomen. El impacto del disparo fue mortal, y el sospechoso fue trasladado al hospital Parkland Memorial, donde lo declararon muerto a las 1:07 p.m.
La muerte de Oswald generó aún más teorías de conspiración, ya que algunos especulaban sobre la posibilidad de que Ruby hubiera sido instigado por otras personas o grupos para silenciarlo antes de que pudiera testificar. Las circunstancias en torno a su muerte han sido objeto de múltiples investigaciones y especulaciones durante décadas.
Trump ordena la desclasificación de los últimos archivos sobre el magnicidio
Más 80.000 archivos sobre el magnicidio, que permanecían en secreto, fue desclasificado y publicados en la página de Archivos Nacionales por orden del presidente de EEUU, Donald Trump.
Desde el primer día de su publicación, Periódico Cubano ha realizado una revisión para compartir con sus lectores los reportes relacionados con la Isla y el gobierno del fallecido dictador Fidel Castro.
Entre los documentos publicados se encuentra uno sobre el diplomático cubano Antonio Rodríguez Echazábal, a quien el Departamento de Estado de Estados Unidos le negó una visa cuando desertó del régimen castrista.
Rodríguez Echazábal forma parte de un grupo de figuras vinculadas al entorno cubano que podrían haber tenido algún tipo de conexión o conocimiento sobre los acontecimientos relacionados con el asesinato.
Asimismo, fue desclasificado un reporte sobre una conversación grabada entre el empresario y diplomático estadounidense William D. Pawley y un cubano no identificado, en la que se discute la creación de un movimiento clandestino contra Castro y un sabotaje a la producción de azúcar en Cuba.
En los archivos también se revela información sobre José Ricardo Rabel Núñez, un cubano que realizó la labor de doble agente para Washington y La Habana. Asimismo, se cuenta con un documento que reveló un viaje de Castro a Moscú antes del magnicidio.