Conecta con nosotros

Periódico Cubano

La Crisis de los Balseros: el desesperado escape de 35 mil cubanos en 1994

NOTICIAS DE CUBA

La Crisis de los Balseros: el desesperado escape de 35 mil cubanos en 1994

Desafortunadamente, a lo largo de los años muchos han muerto en la travesía

Después del Maleconazo, Fidel Castro alentó a los cubanos disconformes a irse para EEUU en balsas. (Foto © Periódico Cubano)

El 5 de agosto de 1994, más de 35.000 cubanos se lanzaron al mar por la costa norte en embarcaciones improvisadas tras una declaración del régimen de Fidel Castro que les permitía huir de su cruel dictadura sin aparentes restricciones ni represalias.

El éxodo masivo, conocido posteriormente como la Crisis de los Balseros, se produjo en el contexto del Período Especial, una crisis económica sin precedentes que sumió a la Isla en la más absoluta miseria después de perder la ayuda del campo socialista soviético.

El colapso de la Unión Soviética en 1991 privó a Cuba de su principal aliado económico. Sin subsidios, la escasez de alimentos, medicinas y productos básicos se intensificó. La crisis no solo empobreció a la población, sino que también agudizó la represión. En este escenario, miles de cubanos vieron en el mar la única salida a su situación insostenible.

El 5 de agosto de 1994, La Habana fue testigo del Maleconazo, una de las protestas más grandes contra el régimen. Centenares de personas se congregaron en el Malecón exigiendo libertad y mejores condiciones de vida. En un intento de desactivar la revuelta, el gobierno permitió la salida de quienes quisieran abandonar el país. La respuesta fue inmediata: miles tomaron balsas y cualquier medio flotante disponible para cruzar el Estrecho de la Florida y llegar a territorio estadounidense.

La prensa estatal acostumbra a mentir sobre las causas de la emigración ilegal de los cubanos. (Foto © Periódico Cubano)

El cruce del Estrecho de Florida representó un peligro extremo. Sin una ruta segura ni garantías de rescate, los balseros se enfrentaron a la incertidumbre en alta mar. A pesar de ello, el deseo de escapar del régimen castrista fue más fuerte que el miedo a la muerte.

Quienes lograron llegar a suelo estadounidense relatan historias de terror en alta mar. Familias separadas, embarcaciones destruidas por tormentas y enfrentamientos con guardacostas cubanos marcaron la travesía. Años después, muchos continúan denunciando las condiciones de vida en Cuba que los obligaron a arriesgarlo todo.

EEUU implementa la ley de pies secos, pies mojados

Ante el éxodo sin precedentes, el presidente Bill Clinton estableció la política de “pies secos, pies mojados”. En 1995 se puso en vigor la medida que establecía que los migrantes cubanos interceptados en el mar (pies mojados) serían devueltos hacia la Base Naval de Guantánamo, mientras que aquellos que lograran tocar suelo estadounidense (pies secos) podrían permanecer en el país y, eventualmente, solicitar la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano.

El objetivo de esta política era desalentar las peligrosas travesías marítimas y regular el flujo migratorio desde la isla. Sin embargo, el 12 de enero de 2017, el presidente Barack Obama puso fin a esta política como parte del proceso de normalización de relaciones con Cuba, equiparando el tratamiento de los migrantes cubanos al de otros países.

Más de tres décadas después de esos acontecimientos, la emigración cubana sigue en aumento. La falta de reformas económicas y políticas mantiene vigente el mismo escenario de desesperación que en 1994. Cada año miles de balseros se lanzan al mar para intentar llegar a EEUU sin ser descubierto. Desafortunadamente, a lo largo de los años muchos han muerto en la travesía.

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba
Salir de la versión móvil