Conecta con nosotros

Periódico Cubano

La guayabera: rumores, leyendas y verdades

FARÁNDULA

La guayabera: rumores, leyendas y verdades

Se sitúa su origen en la provincia de Sancti Spíritus, cerca de 1709

La guayabera cubana no es obra de una sola persona, sino una obra que ha evolucionado. (Foto © Periódico Cubano)

En torno a la guayabera, la prenda de vestir icónica de Cuba, circulan rumores, leyendas y existen también algunos aciertos y datos verídicos que han podido ser corroborados. Acompáñanos para que los conozcas.

Leyendas

  • Se sitúa su origen en la provincia de Sancti Spíritus, cerca de 1709, cuando un matrimonio de andaluces, José Pérez Rodríguez y Encarnación Núñez García, establecidos en esa zona, recibieron de la madre patria una pieza de tela, se presume que de lino o hilo y la mujer le confeccionó al esposo camisas con las siguientes características: sueltas, para usar por fuera del pantalón y con bolsillos.
  • Se la describe como una de las indumentarias que usaban los mambises en la manigua durante las gestas independentistas.
  • Se dice que el Generalísimo Calixto García usaba una ropa de este tipo.
  • El poeta Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, más conocido como El Cucalambé, la habría catalogado como la “guerrera mambisa”.

Certezas

  • Su auge comercial llega a partir de la sastrería espirituana, propiedad de Valeriano Vázquez, dueño de “La Casa Vázquez”. A pesar de que este señor se hacía llamar “el rey de la guayabera de las mil alforcitas”, en el libro Tradiciones antillanas se menciona como autor a Pedro Carballo Bernal. Las fechas tampoco coinciden, pero se habría dado a conocer en la década del 50 del pasado siglo.
  • En cuanto al uso de una prenda de esta categoría por Calixto García, Ciro Bianchi especifica que la “guerrera” que usaba el estratega militar lucía cuatro bolsillos; uno de ellos —ubicado a la derecha y arriba— era interior y más largo.
  • Durante la gesta independentista contra el colonialismo español, aunque el Ejército Libertador no usaba uniforme distintivo, pues se vestían con lo que podían, la vestimenta que llevaban los mambises era una chamarreta con mangas estrechas, acompañada por un sombrero de yarey y un pañuelo atado al cuello. De la chamarreta sí hay infinidad de referencias que la sitúan como la pieza predominante de la manigua.
  • La relación de El Cucalambé con la guayabera y su uso durante las luchas libertadoras queda descartada por una simple cuestión de fechas. El poeta falleció antes del inicio de la contienda bélica.
  • El vocablo no está recogido en el Diccionario provincial casi razonado de voces cubanas que redactara, en 1875, Esteban Pichardo; sin embargo, en 1893, en la novela Leonela, de Nicolás Heredia, sí se menciona.
  • Lo que sí es indiscutible, según Ciro Bianchi, es que no es obra de una sola persona, sino una obra que ha evolucionado. En cierto momento, a esta creación se le conoció como yayabera. Del yayabo partió su expansión hasta el resto del territorio nacional e internacional, pues llegó a asentarse en Yucatán y Mérida, lugar que ha sido catalogado como la capital mundial de la guayabera.
  • No es hasta 1921 cuando aparece el término y se relaciona con la cubanía. Fue recogido, en aquel año, en el libro Vocabulario cubano, escrito por Constantino Suárez.
  • En algunos países esta prenda es conocida como habanera y la confeccionada en Cuba difiere de la realizada en el resto del mundo.
Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arriba
Salir de la versión móvil