NOTICIAS DE CUBA
María Elvira Salazar impulsa proyecto de ley para regularizar a cubanos con I-220A
Migrantes de la Isla bajo ese formulario temen ser deportados
La representante cubanoamericana ha expresado su compromiso para promover una regulación de los migrantes cubanos en EEUU. (Captura de pantalla © Univisión)
La representante republicana de Florida, María Elvira Salazar, continúa trabajando en la elaboración de una propuesta de ley que busca brindar una solución migratoria a los cubanos que ingresaron a Estados Unidos con el formulario I-220A, y ahora temen ser deportados ante endurecimiento de las políticas migratorias en la nueva administración del presidente Donald Trump.
“Estamos haciendo una ley donde le pedimos al Congreso Federal que le permita a todo cubano que tiene el formulario I-220A poder seguir el proceso migratorio hasta obtener parole y acogerse a la Ley de Ajuste Cubano”, explicó Salazar al ser entrevistada por Univisión.
Según la legisladora cubanoamericana, el principal problema de estos migrantes con ese formulario, creado bajo la administración del expresidente Joe Biden, es que les impide continuar su camino hacia la ciudadanía estadounidense, apegándose a dicha ley, que se encuentra vigentes desde 1966.
A través de la normativa, los ciudadanos provenientes de la Isla pueden solicitar la residencia permanente tras un año y un día en el país, siempre que hayan sido admitidos legalmente.
Sin embargo, la Junta de Apelaciones de Inmigración de EEUU ha determinado que el I-220A no es equivalente a un parole humanitario, lo que bloquea el acceso de estos migrantes a dicho beneficio.
El referido formulario, también conocido como “Orden de Libertad Bajo Palabra”, es otorgado a ciertos migrantes detenidos por las autoridades y posteriormente liberados con la indicación de cumplir requisitos estrictos, como asistir a audiencias en la corte de inmigración y mantener un comportamiento ejemplar mientras se resuelve su estatus legal.
La falta de un camino claro hacia la residencia ha generado una gran incertidumbre entre los cubanos con este estatus migratorio, quienes temen a una posible repatriación mediante las recientes medidas anunciadas por el mandatario republicano.
El temor ante la incertidumbre ha llevado a algunos migrantes a tomar decisiones extremas. Recientemente, se conoció el caso de dos cubanos con el formulario I-220A que decidieron regresar a la Isla por miedo a ser deportados a la base naval de Guantánamo, donde se ha habilitado un centro de detención migratoria para recibir hasta a 30.000 indocumentados.
Hasta el momento, según las autoridades estadounidenses, solo han sido trasladados venezolanos con antecedentes penales o sospechosos de ser miembros del grupo delictivo, el “Tren de Aragua”.
Un abogado entrevistado por el periodista Javier Díaz, de dicho canal estadounidense, calificó la decisión de esa pareja cubana como un “terrible error”, ya que, si un solicitante de asilo abandona EEUU sin un permiso especial, se considera que ha renunciado a su proceso de asilo.
Joe morin
13 de febrero 2025 7:47 PM at 7:47 PM
Maria Elvira Debi’s de poner algo en la ley que detente a todos esos que van y regresan de Cuba despues que aseguraron Que se fueron de la Isla por la repression.