NOTICIAS DE CUBA
María Elvira Salazar tiene una solución para el caso de la madre cubana deportada
La congresista indicó que su proyecto de Ley Dignidad contempla casos como el de Heydi Sánchez, por lo cual no tendría que ser separada de su hija
La Ley Dignidad busca regularizar a los inmigrantes indocumentados en el país norteño mediante un pago de miles de dólares. (Captura de pantalla © Telemundo – YouTube)
La congresista María Elvira Salazar ha propuesto una solución al caso de la cubana Heydi Sánchez Tejeda, madre de una niña de un año, que fue separada de su hija y deportada a Cuba, pese a que directamente no puede hacer nada para interceder por la afectada.
La antillana, que tenía una orden de deportación (formulario I-220B) tras ingresar irregularmente a Estados Unidos en 2019, fue arrestada en Tampa. Salazar, cuyo radio de acción es el distrito 27 en el sur de la Florida, no puede interceder directamente ante las autoridades.
“Según las reglas de la Cámara de Representantes, los casos que están fuera de mi distrito del Congreso en Miami deben ser remitidos al representante correspondiente”, dijo en un mensaje enviado al periodista Mario J. Pentón.
Sin embargo, la congresista dijo tener la solución para casos como el de Heydi Sánchez. Se trata de su proyecto de Ley Dignidad. “Casos como este demuestran por qué el Congreso debe aprobar mi Ley de Dignidad (Dignity Act): para aportar compasión, orden y una reforma largamente esperada a nuestro sistema migratorio roto”, explicó.
La Ley Dignidad, un proyecto bipartidista encabezado por Salazar, busca regularizar a los aproximadamente 11 millones de inmigrantes indocumentados en EEUU. Según la propuesta, aquellos que lleven cinco años sin antecedentes penales podrían obtener un permiso de trabajo por siete años, con la condición de pagar una suma de 7.000 dólares en restitución.
Este fondo se destinaría tanto a la seguridad fronteriza como a compensar a los ciudadanos estadounidenses que consideran que los inmigrantes indocumentados han desplazado sus empleos.
Para Salazar, el sistema actual es un reflejo de un sistema roto que necesita ser reparado a través de una legislación que sea tanto justa como segura. Las leyes de inmigración no han logrado adaptarse a las realidades del siglo XXI, lo que ha provocado situaciones como la de Sánchez, quien estuvo a punto de ser separada de su hija por una deportación inminente.
En el caso de Sánchez, quien estaba bajo una orden de deportación, ICE actuó según las reglas establecidas, pero la congresista considera que las leyes deben tener un enfoque más humano. Aunque el Departamento de Seguridad Nacional ha defendido la legalidad de la deportación, Sánchez y sus defensores argumentan que las circunstancias de su caso, particularmente la separación de su hija, no deberían haber sido permitidas.
“Me dijeron que llamara a mi esposo, que nuestra hija tenía que quedarse y que yo me iría”, comentó Sánchez entre sollozos. “Mi hija comenzó a ponerse nerviosa y a pedir leche, pero no les importó”, explicó la cubana desde la Isla en su primera entrevista tras ser deportada por ICE.
Sobre la separación de su hija, la subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Tricia McLaughlin, dijo que el protocolo de ICE establece que a los padres se les pregunta si desean ser deportados con sus hijos o si prefieren que un familiar se encargue de ellos. McLaughlin indicó que en este caso, el esposo de Sánchez había decidido que la niña no sería deportada con su madre.
Aurora
2 de mayo 2025 6:58 PM at 6:58 PM
Si usted hace eso está en contra de la ley, esa mujer entro ilegal sola sin hijo por lo tanto ese hijo es ilegal, pero al ser de un padre ciudadano se queda si el padre lo pide, ella desde el 2019 tiene orden de deportación, es eso lo que usted defiende. Parece mentira que usted defienda más a una invasora que a nosotros los ciudadanos