Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Mario Luis Kreutzberger: biografía de Don Francisco de ‘Sábado Gigante’

FARÁNDULA

Mario Luis Kreutzberger: biografía de Don Francisco de ‘Sábado Gigante’

Mario adoptó el seudónimo de Don Francisco, inspirado en un personaje humorístico que interpretaba en eventos comunitarios

A pesar de su residencia en EEUU, mantiene un vínculo cercano con su natal Chile. (Captura de pantalla © Don Francisco – YouTube)

Mario Luis Kreutzberger Blumenfeld, más conocido como Don Francisco, es uno de los nombres más emblemáticos de la televisión en español. Nacido el 28 de diciembre de 1940 en Talca, Chile, marcó un antes y un después en la historia de la televisión gracias a su carisma, visión creativa y capacidad para conectar con audiencias de todas las edades.

Reconocido internacionalmente por el programa Sábado Gigante y su labor filantrópica con la Teletón, su influencia trasciende generaciones.

Primeros años y formación

Mario Kreutzberger nació en el seno de una familia judía que emigró a Chile escapando de la persecución nazi en Europa. Su padre, Erich Kreutzberger, y su madre, Annie Blumenfeld, llegaron al país en 1939 como refugiados. En Talca, Mario creció en un hogar lleno de resiliencia y valores culturales. Desde temprana edad, mostró interés por el arte y la comunicación, inspirado parcialmente por su madre, quien era cantante de ópera.

En su juventud, viajó a Estados Unidos para estudiar diseño de vestuario. Sin embargo, quedó fascinado por la televisión, un medio que apenas comenzaba a desarrollarse en Chile. A su regreso, decidió dedicarse a este campo, enfrentándose a los retos de una industria en crecimiento.

Los inicios de Don Francisco en la televisión

En 1962, Mario ingresó a Canal 13, donde presentó el programa Show Dominical. Aunque fue cancelado tras unas semanas, logró convencer a los ejecutivos del canal de darle una nueva oportunidad, y así nació Sábados Gigantes. Fue en este espacio donde Mario adoptó el seudónimo de Don Francisco, inspirado en un personaje humorístico que interpretaba en eventos comunitarios.

Desde sus inicios, el programa rompió esquemas al combinar concursos, entrevistas, humor y música. Aunque inicialmente recibió críticas por parte de los medios, su formato innovador y la conexión que estableció con la audiencia lo convirtieron en un fenómeno de sintonía.

Para los años 70 y 80, Sábados Gigantes lograba cerca del 80% de audiencia en Chile, consolidándose como una tradición en las tardes de sábado.

La internacionalización: Don Francisco en EEUU

En 1986, Don Francisco decidió llevar Sábados Gigantes al mercado internacional. La versión estadounidense, rebautizada como Sábado Gigante, se transmitió por Univision desde Miami, alcanzando una audiencia global de 43 países. Durante este periodo, Don Francisco viajaba constantemente entre Miami y Santiago para grabar las versiones chilena y estadounidense del programa.

Finalmente, en 1994, decidió radicarse en EEUU, donde continuó produciendo y presentando el programa hasta su última emisión, el 19 de septiembre de 2015. Con más de 53 años al aire, Sábado Gigante fue reconocido por el Récord Guinness como el programa de variedades más longevo en la historia de la televisión.

Uno de los mayores legados de Don Francisco es su compromiso social a través de la Teletón. Inspirado por el formato estadounidense de Jerry Lewis, en 1978 organizó la primera Teletón en Chile para recaudar fondos en beneficio de niños con discapacidades físicas. Desde entonces, este evento anual ha recaudado más de 436 millones de dólares, permitiendo la construcción de 14 institutos de rehabilitación infantil en el país.

La Teletón chilena sirvió de modelo para iniciativas similares en otros países de América Latina, convirtiendo a Don Francisco en un referente de la solidaridad.

Reconocimientos y polémica

A lo largo de su carrera, Don Francisco ha recibido innumerables premios, entre ellos:

– Una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
– La condecoración Orden al Mérito Gabriela Mistral en Chile.
– El premio Emmy especial por su liderazgo en la televisión en español.

Sin embargo, su trayectoria no ha estado exenta de polémicas. Entre ellas, destacan las críticas sobre su relación con artistas chilenos y su papel durante la dictadura militar en Chile. Aunque ha mantenido una postura de neutralidad política, algunos sectores lo han señalado como parte del aparato mediático de la época.

Tras el fin de Sábado Gigante, Don Francisco continuó explorando nuevos formatos televisivos. Entre 2016 y 2018 presentó Don Francisco Te Invita en Telemundo, y en 2021 se unió a CNN en Español con el programa Don Francisco: Reflexiones. También ha publicado tres libros autobiográficos y ha grabado varios discos musicales, destacando su versatilidad como comunicador.

Vida personal

Casado con Teresa Muchnick desde 1963, Don Francisco es padre de tres hijos: Patricio, Vivian y Francisco. A pesar de su residencia en EEUU, mantiene un vínculo cercano con su natal Chile y su comunidad.

El impacto de Don Francisco en la televisión y la cultura hispana es incuestionable. Su capacidad para innovar y conectar con las audiencias lo convirtió en un ícono global. Más allá del entretenimiento, su labor filantrópica con la Teletón ha dejado un legado de solidaridad y esperanza, transformando la vida de miles de personas.

Don Francisco y su relación con Cuba

En una reciente entrevista, Don Francisco reveló que Cuba es el único país que no ha visitado, debido a las complejidades de su situación política. Sin embargo, aseguró que su conexión con la Isla es profunda gracias a los años de trabajo junto a profesionales cubanos en Sábado Gigante.

“El único país que no conozco es Cuba, pero es también el que más conozco”, comentó en diálogo con Ron Magill, fotógrafo de vida silvestre y antiguo colaborador del icónico programa. Durante décadas, Sábado Gigante marcó a la audiencia cubana, que incluso lo seguía de manera clandestina.

Mario Kreutzberger, nombre real del presentador, explicó que su vínculo con Cuba se ha forjado a través de las historias y la riqueza cultural del país. “Conozco desde remates de Guane hasta las anécdotas más significativas. Aunque físicamente no he estado allí, porque siempre hubo problemas políticos, espero que algún día pueda cumplir el sueño de visitarlo”, expresó.

Síguenos GRATIS en WhatsApp y Telegram para contenidos exclusivos
SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Te puede interesar

Arriba
Salir de la versión móvil