Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Más de 20 casos de oropouche en Estados Unidos procedentes de Cuba

NOTICIAS DE CUBA

Más de 20 casos de oropouche en Estados Unidos procedentes de Cuba

La mayoría de las personas contagiadas arribaron a Florida tras visitar la Isla

El Oropouche tiene un periodo de incubación de cinco a siete días. (Captura de pantalla © Vaccines at Sanofi – YouTube)

Un informe reciente de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos reveló que, hasta el 16 de agosto de 2024, se han identificado 21 casos positivos del virus de oropouche en viajeros que regresaron de Cuba.

Según el informe correspondiente hasta ese día, 20 casos se encuentra en el estado de Florida y solo uno ha sido encontrado en Nueva York. El reporte semanal indica que los pacientes presentaron fiebre y otros síntomas, los cuales desaparecieron sin necesidad de tratamiento específico.

Al menos tres personas experimentaron una reaparición de los síntomas después de la fase inicial de la enfermedad, lo cual es una característica común del citado virus.

Los CDC, en colaboración con el Departamento de Salud de Florida y el Departamento de Salud del Estado de Nueva York, han trabajado conjuntamente para analizar muestras de los casos sospechosos.

El oropouche es un patógeno emergente en las Américas que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En Cuba, los primeros casos se comenzaron a registrar entre diciembre de 2023 y junio de 2024, y desde entonces, la situación ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias.

El informe de los CDC destaca los recientes brotes en áreas donde anteriormente no se había reportado, así como informes de algunas muertes e infecciones durante el embarazo que han sido asociadas con la pérdida fetal y posibles defectos congénitos. Estas evidencias han incrementado las preocupaciones sobre la amenaza que representa este virus para la salud pública.

Los signos de la enfermedad, llegan a ser similares a las que produce el zika y chikungunya, debido a que provoca fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, y en algunos casos, síntomas gastrointestinales como vómitos y diarrea. Aunque la mayoría de los casos son leves, en raras ocasiones pueden presentarse complicaciones graves, como hemorragias o meningitis.

Ante esta situación, las autoridades han emitido un aviso de salud para viajeros de nivel 2, recomendando a las mujeres embarazadas reconsiderar los viajes a Cuba y tomar precauciones para evitar picaduras de insectos.

En Cuba, la situación es preocupante. Desde que se confirmaron los primeros casos en Santiago de Cuba el 27 de mayo de 2024, el número de afectados ha crecido de manera considerable. Según el Ministerio de Salud Pública (Minsap), el virus se ha propagado a todas las provincias del país, superando los 400 casos confirmados.

Las autoridades califican la situación epidemiológica como “compleja”, a causa de la circulación simultánea del virus oropouche con otras enfermedades, como la influenza y el dengue.

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba
Salir de la versión móvil