ESTADOS UNIDOS
Más de cuatro millones de solicitudes de asilo están atascadas en las cortes de EEUU
Solo el 16.8% de los extranjeros cuenta con un abogado al momento de ir ante un juez de la Corte de Inmigración
Florida es el estado con mayor cantidad de casos de asilo pendientes, con 567.226 solicitudes, de las cuales 374.168 están en Miami. (Foto de referencia © Periódico Cubano – Grok)
Las cortes de inmigración en Estados Unidos enfrentan un retraso sin precedentes, con más de cuatro millones de solicitudes de asilo pendientes. La acumulación de casos podría agravarse aún más con las nuevas directrices de la administración Donald Trump, que buscan restringir aún más la aprobación de asilos, endureciendo los criterios de elegibilidad.
Por otro lado, estas nuevas restricciones también podrían impulsar un desenlace resolutivo más acelerado, con un aumento en la cantidad de denegaciones y en consecuencia más órdenes de expulsión. Si la administración implementa medidas que prioricen la eliminación de casos atrasados mediante resoluciones rápidas y masivas, muchos inmigrantes verán rechazadas sus solicitudes y enfrentarán deportaciones inminentes.
Ahora, los oficiales de inmigración tienen mayor autoridad para tomar decisiones sobre los casos en las entrevistas iniciales, reduciendo el margen de apelación en caso de negación. Los inmigrantes que no logren demostrar un temor creíble de persecución podrán ser deportados de inmediato, sin posibilidad de recurrir a un juez.
Las restricciones también afectan a aquellos con antecedentes penales, incluso si se trata de delitos menores. Además, el número de solicitudes procesadas diariamente ha disminuido de 2.500 a 1.500, dejando a más inmigrantes fuera del sistema.
Florida es el estado con mayor cantidad de casos de asilo pendientes, con 567.226 solicitudes, de las cuales 374.168 están en Miami. Texas y California siguen en la lista con 490.004 y 405.230 casos, respectivamente. En cuanto a nacionalidades, los cubanos representan 108.878 casos pendientes en Miami, seguidos por haitianos, venezolanos, nicaragüenses y guatemaltecos.
Los inmigrantes de México encabezan la lista de deportaciones en lo que va del año fiscal 2025, con 18.628 personas expulsadas, seguidos por hondureños (14.115), guatemaltecos (14.041) y nicaragüenses (6.150).
Solo el 16.8% de los inmigrantes cuentan con un abogado
El acceso a la representación legal sigue siendo un problema crítico. Apenas el 16.8% de los inmigrantes que enfrentaron una orden de expulsión en diciembre de 2024 contaban con un abogado que los representara en el Tribunal de Inmigración. En ese mismo mes, se emitieron 24.210 órdenes de expulsión y se concedió salida voluntaria a 784 inmigrantes, lo que indica que el 38% de los casos terminó en deportación.
El condado de Miami-Dade, en Florida, es la región con mayor cantidad de residentes enfrentando procesos de deportación, con 160.244 casos pendientes, seguido de Los Ángeles, Cook (Illinois) y Queens (Nueva York).
Ante las dificultades para obtener asilo en EEUU, muchos migrantes han optado por solicitar protección en México. En enero de 2025, las peticiones de refugio en ese país se cuadruplicaron en comparación con el promedio mensual del año anterior. Aunque el gobierno mexicano aún no ha publicado cifras oficiales, la tendencia sugiere un aumento en la cantidad de extranjeros buscando alternativas ante las restricciones estadounidenses.
México también ha reforzado su colaboración con Washington para frenar la migración irregular. Como parte de los acuerdos bilaterales, el país azteca acepta recibir deportados de otras nacionalidades en vuelos directos desde EEUU.
el diablo
18 de febrero 2025 6:34 AM at 6:34 AM
porque no exiliados politicos son de barriga y por barriga no se da asilo si pasron por otros pises y no pidieron asilo son de barriga pa fuera todos