NOTICIAS DE CUBA
Migración de cubanos a EEUU en noviembre: 8.214 cruzaron la frontera sur
Por la frontera norte solo arribaron 35 cubanos, mientras que a nivel estatal la Florida recibió 107 migrantes registrados, posiblemente correspondientes a balseros
Los puertos fronterizos más utilizados por los cubanos fueron en los estados de Texas (4.692 cruzaron), California (2.585) y Arizona (919). (Captura de pantalla © Voz de América – YouTube)
En noviembre, 8.214 cubanos cruzaron la frontera sur de Estados Unidos, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). La cifra refleja un flujo migratorio significativo en un mes, que también marcó el nivel más bajo de cruces totales no autorizados en la frontera desde julio de 2020.
Por la frontera norte solo arribaron 35 cubanos, mientras que a nivel estatal la Florida recibió 107 migrantes registrados, posiblemente correspondientes a balseros que se lanzaron al mar para llegar a territorio estadounidense.
Desde la implementación de la Proclamación Presidencial sobre Seguridad Fronteriza el 5 de junio, las autoridades estadounidenses han logrado reducir los cruces ilegales entre puntos de entrada en más de un 60%.
En contraste, se ha impulsado la migración organizada por medio de la aplicación CBP One, que da la posibilidad de presentar una solicitud de asilo político. Según los datos del DHS, los cubanos, junto a mexicanos y venezolanos, son los más beneficiados con este procedimiento. En noviembre se tramitaron más 43.000 citas de asilo por CBP One y aunque no hay una estadística detallada por nacionalidades, se presupone que los más de 8.000 cubanos que cruzaron la frontera lo hicieron utilizando la citas anticipadas.
En ese sentido, los datos si reflejan que la mayoría utilizó los puertos fronterizos ubicados en los estados de Texas (4.692 cubanos cruzaron por ese estado), California (2.585) y Arizona (919).
La administración de Joe Biden presumió que en noviembre de 2024, las deportaciones alcanzaron cifras récord. Más de 700.000 personas fueron removidas en el año fiscal 2024, incluyendo a migrantes de 160 países. Las autoridades redujeron en un 70% las liberaciones pendientes de procesos migratorios, y duplicaron el porcentaje de migrantes procesados bajo “Expedited Removal”.
Estas cifras confirman un cambio drástico en la dinámica migratoria, donde las restricciones no han detenido por completo la llegada de cubanos, pero sí han redefinido el escenario fronterizo.
Parole humanitario paralizado y con cancelaciones de autorizos de vuelo
El programa de parole humanitario para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, lanzado en enero de 2023, ha beneficiado a más de 531.000 personas. Sin embargo, enfrenta una paralización casi total desde agosto de 2024 debido a revisiones internas.
En noviembre, no se aprobaron nuevas solicitudes de parole humanitario para cubanos y solo se emitieron 50 visas entre todas las nacionalidades participantes, mientras se cancelaron 660 permisos de vuelo, principalmente a haitianos. A un mes de la posible toma de posesión de Donald Trump, quien ha prometido eliminar este programa, las esperanzas de los solicitantes se desvanecen.
Entre las causas de esta paralización están fraudes detectados, como documentos falsificados, patrocinadores sin capacidad económica y redes de tráfico humano. También se identificaron irregularidades en solicitudes enviadas desde una misma dirección IP. Estas fallas han suscitado críticas por la falta de mecanismos eficaces para garantizar la transparencia en el proceso.