Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Ministro de Economía de Cuba proyecta un crecimiento del 1% del PIB para el 2025

NOTICIAS DE CUBA

Ministro de Economía de Cuba proyecta un crecimiento del 1% del PIB para el 2025

Según el ministro, hay un escenario “complejo”, en el que factores como la “guerra económica”, el endeudamiento y las limitaciones energéticas condicionaron el desempeño de la economía nacional

El déficit energético, el aumento de los precios internacionales y la falta de recursos marcaron el escenario económico de Cuba en 2024. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)

El ministro de Economía y Planificación de Cuba (MEP), Joaquín Alonso Vázquez, anunció ante la Asamblea Nacional del Poder Popular que para el 2025 se proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 1%. Este cálculo se basa en la recuperación del turismo, los ingresos por exportaciones y la reactivación de sectores clave como la agricultura, la industria y los servicios sociales. Curiosamente, todos los anteriores cerrarán el 224 con marcados incumplimientos

El déficit energético, el aumento de los precios internacionales y la falta de recursos siguen marcando la realidad económica de la Isla, afectando a la población y a las propias empresas estatales que no forman parte de la élite que agrupa el conglomerado miliar de Gaesa.

Durante su intervención, el ministro, que sustituyó en febrero pasado al defenestrado Alejandro Gil Fernández, se justificó al decir que recibió el MEP en un escenario “complejo”, en el que factores como la “guerra económica de parte de Estados Unidos”, el endeudamiento y las limitaciones energéticas condicionaron el desempeño de la economía nacional.

Entre los malos datos que se atrevió a divulgar públicamente se encuentra las exportaciones de bienes que no alcanzaron el 92.5% de lo planificado, mientras que las importaciones apenas llegaron al 82.4%, concentradas en alimentos y combustibles.

La industria nacional evidenció un estado crítico, por ejemplo, la producción de acero fue nula (0%), el cemento se quedó en un 43.2% de lo previsto, y la madera apenas alcanzó el 17.6%. Las producciones agropecuarias también incumplieron sus metas, con una marcada escasez en viandas, carnes y hortalizas.

Por su parte, el Sistema Electroenergético Nacional (SEN), señalado como prioridad por el ministro, operó con déficit durante todo el 2024. Para 2025, se prevé generar más energía a partir de un aumento del 9.3% en la producción de electricidad mediante fuentes renovables.

En cuanto a la inflación, que sigue golpeando el bolsillo de los cubanos, se espera una desaceleración para situarse entre el 25% y el 30%. No obstante, las cifras oficiales contrastan con la realidad en los mercados informales, donde el aumento de precios continúa erosionando el poder adquisitivo.

Alonso Vázquez aseguró que el gobierno avanzará en un programa de estabilización macroeconómica, promoviendo nuevas exportaciones y atrayendo inversión extranjera directa. Asimismo, se plantea incrementar la producción nacional para abastecer el mercado interno, aunque las capacidades actuales siguen lejos de satisfacer la demanda.

A pesar de los anuncios optimistas, el historial de incumplimientos y la falta de recursos reales siembran dudas sobre la viabilidad de estas proyecciones. Con una producción nacional en crisis, un sistema energético colapsado y una inflación descontrolada, el crecimiento del 1% parece más una utopía política que un objetivo alcanzable.

1 Comentario

1 Comment

  1. Luis

    16 de diciembre 2024 7:15 PM at 7:15 PM

    Está muy bien ganando batallas Va a subir del -567% a quedar en el -566% A ese ritmo en 566 años se verán los resultados positivos Felicidades

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba
Salir de la versión móvil