Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Minrex reconoce que los migrantes cubanos necesitan hasta 18 mil dólares para llegar a EEUU

NOTICIAS DE CUBA

Minrex reconoce que los migrantes cubanos necesitan hasta 18 mil dólares para llegar a EEUU

Fernández de Cossío advirtió sobre posibles deportaciones masivas de cubanos desde EEUU

Según el viceministro, Cuba no puede hacer nada, pues los migrantes salen por el aeropuerto en un viaje legal hacia Nicaragua. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)

El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, reveló en la Mesa Redonda que los migrantes cubanos gastan entre 7.000 y 18.000 dólares para llegar a Estados Unidos. El dato confirma la magnitud del negocio del tráfico de personas, pero la declaración omite la responsabilidad del gobierno cubano y sus aliados en este sistema de explotación.

Mientras La Habana culpa a EEUU de incentivar la migración, los cubanos siguen huyendo de un país que no les ofrece oportunidades ni libertades. En los últimos tres años, la población cubana cayó de 11.2 millones de habitantes hasta los 9.7.

Según Fernández de Cossío, los migrantes salen de Cuba de manera “regular”, pero se convierten en “irregulares” al cruzar otros países; por lo tanto, el gobierno castrista no puede hacer nada al respecto.

Sin embargo, la realidad es que el proceso migratorio comienza con altos costos que benefician al propio régimen de La Habana. Cada migrante debe pagar por un pasaporte cubano y luego costear boletos en aerolíneas de países aliados como Conviasa, de Venezuela. Además, al llegar a Nicaragua también hay que desembolsar dinero.

Estos costos, lejos de ser impuestos por EEUU, responden a una estructura de negocios en la que el gobierno cubano y sus aliados regionales obtienen grandes ganancias del éxodo masivo.

El viceministro insistió en que la crisis económica en Cuba es consecuencia del “bloqueo”. Sin embargo, este argumento ignora que la isla puede comerciar libremente con la mayoría de los países del mundo. De hecho, EEUU es uno de los principales exportadores de alimentos y medicinas hacia Cuba.

La verdadera causa del colapso económico radica en la ineficiencia del sistema comunista, que ha destruido la producción nacional y restringe cualquier actividad privada. Mientras el gobierno culpa a factores externos, la realidad es que los recursos generados por el turismo y la colaboración médica han sido destinados al aparato represivo y no al bienestar de la población.

Fernández de Cossío advirtió sobre posibles deportaciones masivas de cubanos desde EEUU, pero no mencionó que el propio gobierno cubano ha criminalizado la emigración durante años. Mientras denuncia las políticas migratorias de Washington, La Habana ha perseguido y encarcelado en el pasado a quienes intentaron salir del país sin autorización.

El gobierno cubano ha usado la emigración como una válvula de escape para evitar protestas y reducir la presión social interna. Mientras miles de cubanos huyen, el discurso oficial intenta ocultar que la falta de libertades y oportunidades es la verdadera causa del éxodo.

Durante su intervención, el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, también abordó el estado de las relaciones entre Cuba y EEUU, reiterando que La Habana está abierta al diálogo con Washington, pero “desde una posición de respeto”. Sin embargo, evitó mencionar que Cuba tiene la posibilidad de comerciar con la mayoría de los países del mundo y que muchas de sus dificultades económicas se deben a la falta de apertura del propio gobierno para atraer inversiones extranjeras y fomentar el desarrollo del sector privado.

Otro de los puntos que abordó el viceministro fue la colaboración médica cubana, defendiendo el envío de profesionales de la salud a otros países y acusando a EEUU de intentar sabotear estos programas. Sin embargo, no mencionó que estos profesionales reciben solo una fracción mínima del dinero que los gobiernos extranjeros pagan por sus servicios, mientras que el Estado cubano retiene la mayor parte de los ingresos.

A pesar de que La Habana ha tratado de presentar estos programas como un gesto de solidaridad internacional, la realidad es que constituyen una importante fuente de divisas para el régimen, que se lucra con el trabajo de sus médicos en condiciones precarias.

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba
Salir de la versión móvil