NOTICIAS DE CUBA
Momentos clave de la geopolítica mundial en 2024: Elecciones en EEUU, nuevas guerras y fin de dictaduras
En un mundo cada vez más interconectado, entender la geopolítica no es opcional: es clave para anticipar lo que viene y prepararse para lo que pueda afectar tu bolsillo y tu seguridad
La victoria de Trump reconfigura el ajedrez político con las relaciones de EEUU con Ucrania, Rusia y la OTAN. (Foto © Periódico Cubano)
La geopolítica no es solo un juego de líderes y potencias; es el tablero donde se define el futuro de todos. Desde el precio del combustible hasta la comida en tu mesa, las decisiones que se toman en despachos a miles de kilómetros afectan directamente tu vida diaria. ¿Por qué sube la gasolina en Estados Unidos?
Las tensiones entre países, las guerras y las alianzas globales tienen un impacto que va mucho más allá de los titulares. En un mundo cada vez más interconectado, entender la geopolítica no es opcional: es clave para anticipar lo que viene y prepararse para lo que pueda afectar tu bolsillo y tu seguridad.
Según el influyente canal de YouTube, Memorias de Pez, los principales momentos de la geopolítica mundial en 2024 se fueron dando desde el propio primero de enero. Ese día marcó la incorporación de Egipto, Irán, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos al bloque BRICS. Esta expansión reforzó la influencia del grupo en Oriente Próximo, una región que vivió intensos conflictos a lo largo del año.
Israel intensificó sus bombardeos en Gaza durante enero. La ofensiva, dirigida por el gobierno de Benjamin Netanyahu, buscaba neutralizar a Hamas y presionar a Irán, cuyo apoyo a grupos “proxy” complicó el escenario regional.
En febrero, los hutíes de Yemen intensificaron ataques contra buques mercantes en el estrecho de Bab el-Mandeb, una vía clave para el comercio global. Estos ataques fueron justificados como apoyo a Palestina, desatando una respuesta militar por parte de Estados Unidos y aliados, quienes bombardearon posiciones hutíes.
Simultáneamente, la escalada entre Israel e Irán se profundizó tras el asesinato de un comandante de la fuerza Quads en Siria. En represalia, Irán lanzó misiles y drones, aunque la mayoría fueron interceptados. La situación derivó en un frágil equilibrio que mantiene a la región al borde de una guerra abierta.
En el verano, Israel invadió Líbano tras una serie de bombardeos que eliminaron a gran parte de la cúpula de Hezbolá. Hassan Nasrala, líder de la organización, fue asesinado, dejando al grupo sin su figura más emblemática. Las tropas israelíes se retiraron en noviembre, pero las hostilidades continúan.
Noviembre trajo el colapso del régimen de Bashar al-Assad en Siria. El grupo yihadista HTS lanzó una ofensiva relámpago que disolvió el ejército sirio, tomando Damasco en menos de dos semanas. La retirada de Rusia, Irán y Hezbolá dejó al gobierno sirio vulnerable, marcando el fin de una década de guerra civil.
Las elecciones de noviembre en Estados Unidos llevaron de regreso a Donald Trump a la presidencia. Su victoria ha generado incertidumbre sobre el futuro de las relaciones con Ucrania, Rusia y la OTAN. Las deportaciones masivas y la política hacia América Latina también están en el centro de la atención global.
El conflicto en Ucrania continuó con avances rusos hacia bastiones como Pokrovsk. Sin embargo, la resistencia ucraniana y los ataques con drones en suelo ruso han frenado la progresión del Kremlin. Corea del Norte, aliada de Rusia, envió tropas al frente, sufriendo bajas en diciembre.
Las elecciones europeas reflejaron un ascenso de la ultraderecha y el euroescepticismo, aunque los partidos tradicionales mantuvieron el control del Parlamento Europeo. Reino Unido vio el regreso del Partido Laborista al poder, mientras Francia y Rumanía enfrentaron crisis políticas y repeticiones electorales.
En El Salvador, Nayib Bukele fue reelegido con el 85% de los votos. En México, Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer presidenta. Las elecciones en Venezuela estuvieron empañadas por fraude, manteniendo a Nicolás Maduro en el poder a pesar de la victoria opositora de Edmundo González.
China intensificó sus operaciones en el Mar de China Meridional, mientras que firmó acuerdos con India para aliviar tensiones fronterizas. A pesar de esto, la región sigue siendo un foco de conflictos latentes.
En África, Senegal y Chad expulsaron a tropas francesas, mientras China consolidó su presencia a través de proyectos de infraestructura. Estados Unidos lanzó el corredor de Lobito en Angola para contrarrestar el avance chino.