Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Nuevas evidencias sobre bases de espionaje de China en el territorio cubano

NOTICIAS DE CUBA

Nuevas evidencias sobre bases de espionaje de China en el territorio cubano

Las instalaciones serían utilizadas para recopilar información de Estados Unidos y otras naciones vecinas

China y Cuba comenzaron intercambios de información de inteligencia desde la caída de la Unión Soviética. (Captura de pantalla © El Debate – YouTube)

El Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales de Estados Unidos (CSIS, por sus siglas en inglés) publicó un informe que detalla nuevas evidencias sobre actividades de espionaje del gobierno chino desde el territorio cubano.

A través de un análisis de imágenes satelitales, el estudio identifica cuatro bases que serían utilizadas para recopilar inteligencia en la región, especialmente sobre EEUU.

Las bases de espionaje destacadas en el informe están ubicadas en Bejucal, Mayabeque; y El Salao, Santiago de Cuba; así como en el Wajay y Calabazar, ambas localidades pertenecientes a La Habana.

Estas instalaciones se seleccionaron tras un estudio de más de una decena de sitios de interés, considerando factores como la presencia de equipos especializados en inteligencia de señales (SIGINT), infraestructura de seguridad y actividades asociadas a la recopilación de datos.

Aunque algunas de estas bases tienen décadas de existencia, han sido modernizadas en los últimos años. Por ejemplo, la base de Bejucal, conocida desde la Crisis de los Misiles en 1962, tiene entradas a instalaciones subterráneas construidas entre 2010 y 2019, según imágenes satelitales de marzo de 2024.

Imágenes satelitales de bases de China que se encuentran en Bejucal desde la Crisis de los Misiles. (Imagen incrustada con HTML © CSIS)

El informe también describe equipos que podrían interceptar comunicaciones y rastrear satélites estadounidenses. En Bejucal, las antenas dispersas y las parabólicas observadas permitirían recopilar datos sobre lanzamientos de cohetes desde el Centro Espacial Kennedy y la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral.

En El Salao, el estudio resalta la construcción de una antena de matriz direccional controlada (CDAA) con capacidad para detectar señales a distancias de entre 3.000 y 8.000 millas náuticas. Originalmente empleadas con fines militares, estas antenas también tienen aplicaciones civiles como investigación atmosférica.

La base en el Salao cuenta con antenas para fines de militares y meteorológicos. (Imagen incrustada con HTML © CSIS)

El Wajay ha evolucionado de un complejo menor en 2002 a una instalación robusta con 12 antenas y un pequeño parque solar. Aunque menos destacado, el CSIS sugiere que su enfoque principal es la interceptación y transmisión de señales terrestres.

La base de espionaje en Wajay ha evolucionado en infraestructura desde el año 2002. (Imagen incrustada con HTML © CSIS)

Por su parte, Calabazar cuenta con un parque solar considerable y antenas orientadas hacia el sur, posiblemente para captar transmisiones de satélites en órbita geoestacionaria. Aunque no hay evidencia directa que vincule esta base con China, el informe señala testimonios de desertores cubanos que la conectan con esfuerzos de recopilación de inteligencia.

Las instalaciones en Calabazar podrían servir para la recopilación de datos de inteligencia. (Imagen incrustada con HTML © CSIS)

Los lazos entre China y Cuba en materia de inteligencia no son nuevos. Tras el colapso de la Unión Soviética en la década de 1990, se establecieron intercambios de alto nivel entre ambos países, incluyendo una visita en 1999 del ministro de Defensa Nacional de China, Chi Haotian, que firmó un acuerdo para el acceso a instalaciones de espionaje electrónico de la antigua URSS en Cuba.

Desde entonces, las relaciones bilaterales han florecido. Cuba fue uno de los primeros países de la región en recibir al presidente Xi Jinping tras su toma de posesión en 2013, y las visitas de autoridades cubanas al país asiático han sido frecuentes, incluyendo una reunión en abril de 2024 entre altos oficiales militares de ambos países.

El informe también destaca el rol de empresas tecnológicas chinas como Huawei y ZTE, que forman la columna vertebral de las telecomunicaciones estatales en Cuba, pese a estar en la lista negra de EEUU por riesgos de espionaje. Además, los intercambios entre universidades y empresas tecnológicas facilitan la transferencia de tecnología.

Sin embargo, en los últimos meses las referidas naciones entraron en una crisis diplomática y comercial. China decidió suspender un contrato con el régimen cubano para la compra de 400.000 toneladas de azúcar anuales. Esto se debe a la exigencia de China de que Cuba implemente cambios económicos orientados al mercado antes de retomar las relaciones comerciales.

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba
Salir de la versión móvil