NOTICIAS DE CUBA
Precio de la carne de cerdo en Cuba aumenta 63% en solo seis meses
Miles de cubanos han optado por la migración en lugar de enfrentarse al gobierno que cuenta con un sólido aparato represor y de control ciudadano
Los altos costos de producción, el desabastecimiento y la ineficiencia gubernamental han agravado la crisis. (Captura de pantalla © Guajiro Caibarién – YouTube)
La carne de cerdo, base de la alimentación en Cuba, ha alcanzado precios récord en los últimos meses. Según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), el precio máximo de la libra de paleta de cerdo en La Habana pasó de 600 pesos cubanos (CUP) en septiembre de 2023 a 980 CUP en febrero de 2025.
La subida representa un incremento del 63% y deja al descubierto la crisis económica que enfrenta el país y la incapacidad del gobierno para contener la inflación. En ese sentido, el economista cubano Pedro Monreal reaccionó con firmeza: “ahora cuéntenme lo que quieran sobre las ‘proyecciones’ del gobierno para corregir distorsiones y todas esas bobadas”.
Precios en La Habana
Precio máximo de la libra de paleta de cerdo en septiembre 2023: 600 cup
Precio máximo en febrero 2025: 980 cup Fuente:ONEI.Y ahora cuéntenme lo que quieran sobre las “proyecciones” del gobierno para corregir distorsiones y todas esas bobadas pic.twitter.com/SDwd34b3kH
— Pedro Monreal (@pmmonreal) March 18, 2025
El cerdo ha sido tradicionalmente la principal fuente de proteínas para los cubanos. Sin embargo, con un salario mínimo de 2.100 CUP, un trabajador apenas puede comprar poco más de dos libras de carne de cerdo al mes si destinara la totalidad de su ingreso a este producto. Mientras los precios continúan en ascenso, los salarios permanecen estancados, dejando a la mayoría de la población sin acceso a una alimentación básica.
La inflación en Cuba ha sido un problema persistente. En 2021, el Índice de Precios al Consumidor cerró en un alarmante 77%. Aunque en los últimos años se ha desacelerado, sigue manteniéndose en niveles críticos de doble dígito. Con esas cifras cualquier gobierno en el mundo habría perdido la confianza de la población en las elecciones, pero en la Isla caribeña no hay comicios libres y el Partido Comunista sigue en el poder.
Los altos costos de producción, el desabastecimiento y la ineficiencia gubernamental han agravado la crisis, generando un mercado donde los productos esenciales son inalcanzables para la mayoría.
El incremento de los precios no se limita a la carne de cerdo. Actualmente, una libra de aceite a granel cuesta 555 CUP, un huevo se vende en 116 CUP y una libra de frijol negro supera los 400 CUP. Estas tarifas hacen que llevar un plato de comida a la mesa, aunque sea una sola vez al día, dieta equilibrada sea prácticamente imposible para los cubanos que dependen de los ingresos oficiales.
El gobierno ha intentado implementar regulaciones de precios y controles para frenar la inflación, pero los resultados han sido nulos. La baja productividad agrícola y la falta de incentivos para la producción siguen siendo problemas estructurales que impiden estabilizar la economía. Mientras tanto, el ciudadano común sigue viendo cómo su poder adquisitivo se deteriora mes a mes.
Ante la falta de soluciones, miles de cubanos han optado por la migración en lugar de enfrentarse al gobierno que cuenta con un sólido aparato represor y de control ciudadano. Más de un millón de personas han abandonado la Isla en los últimos años. La propia ONEI oficializó que ya no son 11 millones de habitantes, actualmente Cuba solo tiene 9.7 millones de personas residiendo en el territorio nacional.