Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Región oriental de Cuba registra dos sismos de magnitud 3.7 y 3.8

NOTICIAS DE CUBA

Región oriental de Cuba registra dos sismos de magnitud 3.7 y 3.8

Los epicentros fueron detectados en la provincia de Guantánamo

Estos sismos se suman a una serie de eventos telúricos recientes en la región oriental de Cuba. (Foto © Enrique Diego Arango Arias – Facebook)

La región oriental de Cuba registró dos sismos de magnitud 3.7 y 3.8 durante la mañana de este domingo, según los reportes del Servicio Sismológico Nacional. Hasta el momento, no hay reportes de daños materiales, ni víctimas.

El primer temblor, de magnitud 3.7, ocurrió a las 11:36 a. m. (hora local), con epicentro a 65 kilómetros al este de Guantánamo y una profundidad de 42 kilómetros. Minutos después, el segundo sismo fue detectado 35 kilómetros al sur de Baracoa, con una profundidad de 39 kilómetros.

El jefe del Servicio Sismológico Nacional de Cuba, Enrique Diego Arango Arias, confirmó los eventos en sus redes sociales. “En la mañana de hoy se registraron dos terremotos en el extremo sur oriental del país, con epicentro en la falla Oriente. Se muestra el mapa con ambos sismos y los datos preliminares”, indicó.

Arango Arias explicó que, hasta el momento, no se ha emitido una nota oficial debido a la falta de reportes de perceptibilidad por parte de la población. “Es muy probable que hayan sido sentidos, pero la escasa densidad poblacional y la mala cobertura de comunicación en la zona dificultan la recopilación de información”, señaló.

Estos sismos se suman a una serie de eventos telúricos recientes en la región oriental de Cuba. El pasado viernes 7 de marzo, un movimiento de magnitud 2.9 sacudió la provincia de Granma. El epicentro se ubicó 26 kilómetros al sureste del municipio de Pilón, con una profundidad de 2.8 kilómetros. En ese caso, los municipios de Pilón y Bartolomé Masó reportaron haber sentido el temblor, aunque no se registraron daños.

La región oriental de Cuba es la más propensa a la actividad sísmica debido a su proximidad a la falla de Oriente, una de las principales fallas tectónicas del Caribe. En las últimas décadas, se han registrado múltiples movimientos sísmicos en esta área, algunos con magnitudes significativas.

Ante el incremento de la actividad sísmica, la comunidad científica y las autoridades cubanas mantienen el monitoreo constante de la zona. Equipos del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS) continúan evaluando la situación y recopilando información de posibles percepciones de la población.

Arango Arias desmintió recientes especulaciones sobre un posible terremoto de gran magnitud en el Caribe. “No hay evidencia científica que permita predecir sismos. Si bien hay fallas con energía acumulada, no se puede establecer cuándo o dónde ocurrirá un evento de gran impacto”, afirmó en respuesta a un artículo del medio dominicano Diario Libre que advertía sobre un fuerte terremoto en la región.

La preocupación por los sismos en el Caribe se intensificó tras el terremoto de magnitud 7.6 registrado el pasado 8 de febrero, con epicentro al norte de Honduras. El movimiento fue perceptible en varios países y generó alertas de tsunami en la región.

En La Habana, algunos residentes aseguraron haber sentido la sacudida del terremoto de febrero en edificios altos. “Se movieron cuadros, sillas y otros objetos… tremendo susto”, escribió un usuario en redes sociales desde el Vedado.

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió en su momento un aviso de posible maremoto para varias regiones del Caribe. Las autoridades recomendaron en ese entonces a la población mantenerse alejados de las costas y trasladarse a zonas más altas como medida preventiva.

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba
Salir de la versión móvil