ESTADOS UNIDOS
Regreso de las visas de intercambio cultural de la era Obama crea polémica en el exilio cubano
En un ambiente electoral donde cada voto cuenta, especialmente en estados como Florida, la comunidad cubanoamericana podría jugar un papel decisivo
La reactivación de los visados de no inmigrante en La Habana es una política que empezó Obama y ahora retoma Biden. (Captura de pantalla © CBS – YouTube)
La embajada de Estados Unidos en La Habana anunció esta semana que a partir del 19 de agosto de 2024, reactivará la emisión de visas de intercambio cultural, académicas y religiosas, entre otras, bajo la categoría de no inmigrante. La medida de la administración de Joe Biden es un regreso al pasado con la era de Barack Obama, lo cual ha generado polémica en el exilio cubano en Miami.
El presentador Juan Manuel Cao en su programa A fondo de América TeVé abordó este cambio de política estadounidense que se produce en un contexto geopolítico delicado, donde Cuba ha sido señalada como cómplice en la crisis venezolana, aliado de Rusia en la guerra de Ucrania, y un firme apoyo a Irán en medio de las tensiones nucleares.
La medida ha sido criticada por quienes ven en ella un gesto injustificado de acercamiento hacia el régimen por parte de la administración demócrata, en un momento en que EEUU enfrenta desafíos internacionales con actores con los que Cuba mantiene estrechas relaciones.
La abogada Marcia Giordano, especialista en temas migratorios, subraya que la reapertura de estas visas podría interpretarse como un movimiento político en un año electoral clave en EEUU. Según la letrada, este tipo de cambios suelen estar influenciados por cálculos electorales, buscando quizás atraer el voto de comunidades latinas que valoran la posibilidad de trabajar o estudiar en el país norteño.
Sin embargo, la decisión ha generado desconcierto entre los cubanoamericanos, especialmente en Miami, donde la comunidad ha sido históricamente opositora de línea dura al régimen castrista. Muchos se preguntan por qué se priorizan ahora las visas de intercambio cultural y laboral, mientras que las reunificaciones familiares, un tema sensible para la diáspora, parecen haber quedado en segundo plano y avanzan muy lentamente.
El intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos ha sido criticado en el pasado, especialmente cuando La Habana controla quiénes pueden participar en estos programas. Ejemplos de esto son las delegaciones culturales que, según los críticos, han sido utilizadas para promover la propaganda del régimen en territorio estadounidense, como ocurrió con “La Colmenita”, un grupo infantil que recorrió el país en el pasado.
En un ambiente electoral donde cada voto cuenta, especialmente en estados como Florida, la comunidad cubanoamericana podría jugar un papel decisivo. Las decisiones tomadas ahora podrían influir en el comportamiento de los votantes en noviembre, donde el exilio cubano ha mostrado ser una fuerza política con opiniones firmes sobre la política hacia La Habana.
A partir del 19 de agosto de 2024, en la embajada de EEUU en La Habana estarán disponibles siete tipos de visas: H para trabajadores temporales; J para visitantes de intercambio; L para transferencias corporativas; O para personas con habilidades extraordinarias; P para atletas y artistas; Q para programas de intercambio cultural, y R para religiosos.
Sin embargo, la visa de turismo B-2 seguirá suspendida. Este anuncio representa un alivio para los cubanos, quienes anteriormente debían viajar a otros países como Guyana o Nicaragua para obtener estos visados.