NOTICIAS DE CUBA
Reportan sismo perceptible en al menos dos municipios de Granma
El movimiento telúrico ocurrió alrededor de las 9:00 a.m.
La región oriental de Cuba es la más propensa a sismos debido a su proximidad una falla tectónica. (Foto © CENAIS – Web)
Un sismo de magnitud 2.9 en la escala de Richter ocurrió este viernes en la provincia de Granma, según el Servicio Sismológico Nacional de Cuba. El temblor comenzó a las 9:09 a.m. (hora local) con epicentro a 26 kilómetros al sureste del municipio de Pilón y una profundidad de 2.8 kilómetros.
Las autoridades informaron que el movimiento telúrico fue perceptible en los municipios de Pilón y Bartolomé Masó. Hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni víctimas. No obstante, equipos de monitoreo continúan evaluando la situación en la zona.
La región oriental de Cuba es la más propensa a sismos debido a su proximidad a la falla de Oriente, una de las principales fallas tectónicas del Caribe. En las últimas décadas, se han registrado múltiples movimientos sísmicos en esta área, algunos con magnitudes significativas.
A pesar de que un temblor de 2.9 grados es considerado leve, la poca profundidad del epicentro pudo haber influido en que la población lo sintiera y provocara una preocupación por futuras réplicas.
Experto descarta gran terremoto en el Caribe
El jefe del Servicio Sismológico Nacional de Cuba, Enrique Diego Arango Arias, desmintió recientes informaciones que alertaban sobre la inminencia de un gran terremoto en el Caribe. A través de su perfil en Facebook, explicó que, si bien existen fallas con energía acumulada, no es posible predecir sismos sin datos verificables.
Las declaraciones del experto responden a un artículo publicado por el medio dominicano Diario Libre el 16 de febrero, en el cual se advertía sobre la posibilidad de un terremoto de gran magnitud en la región. Arango Arias insistió en que, aunque el Caribe es una zona sísmica activa, no hay evidencia científica para alarmar a la población.
La publicación y las declaraciones de Arango Arias ocurrieron después de un terremoto de magnitud 7.6 con epicentro al norte de Honduras, se sintió en varios países del Caribe y Centroamérica, el pasado 8 de febrero. En La Habana, algunos residentes reportaron haber percibido la sacudida en edificios altos.
A través de redes sociales, el usuario Julio Gonpagés describió su experiencia en el Vedado: “Se acaba de mover mi edificio en 19 y G, muy fuerte… tembló la tierra durante 12 segundos y se movieron cuadros, sillas y otros objetos… tremendo susto”.
Después del sismo, La Habana fue una de las localidades que quedaron bajo alerta ante la posibilidad de un tsunami, debido a que el epicentro se ubicó a una profundidad de 33 kilómetros. Esta condición aumentó el riesgo de generar olas peligrosas en un radio de hasta 1.000 kilómetros.
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés) emitió un aviso de maremoto para varias regiones del Caribe. En su informe, advirtió que un tsunami puede manifestarse en una serie de olas con intervalos de entre cinco minutos y una hora, y que la amenaza podría prolongarse durante varias horas tras la primera ola. Ante esta situación, las autoridades instaron a la población a mantenerse alejados de las playas y a trasladarse a zonas más altas.