NOTICIAS DE CUBA
Restricciones de Etecsa limitan a los “cuadros revolucionarios” se queja una madre ante Díaz-Canel
“No hablo ni videos, ni revolicos, ni cualquier otra banalidad, solo de lo que como revolucionarios nos corresponde hacer para enfrentar la guerra que se nos hace por las redes”
La profesora universitaria retirada (al lado de Díaz-Canel) tiene un retiro después de 40 años de trabajo que no le alcanza para las nuevas tarifas de Etecsa. (Foto © Maria del Carmen – Facebook)
La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) ha generado una ola de críticas incluso entre sus más fieles seguidores, luego de imponer un límite drástico de 360 pesos cubanos (CUP) mensuales para recargas de datos móviles en moneda nacional.
María del Carmen Hernández Carús, madre de Leticia Martínez Hernández, jefa de Comunicación del gobernante Miguel Díaz-Canel, fue una de las voces destacadas que expresó preocupación por estas restricciones que, según ella, impiden a los revolucionarios “enfrentar la guerra en redes sociales” que, a juicio de muchos, es un espacio clave para la propaganda oficialista.
En una publicación en Facebook, Hernández Carús señaló que 6 GB de datos no son suficientes para cubrir las necesidades que tienen como “revolucionarios” para defender al régimen en plataformas digitales.
Aclaró que no se refería a consumos recreativos o superfluos, sino al uso estrictamente necesario para contrarrestar la crítica social y política que enfrenta el sistema en internet. La académica universitaria reconoció la necesidad de que ETECSA obtenga divisas para mejorar sus servicios, pero admitió no poder costear los paquetes adicionales en dólares.
La medida de ETECSA, que limita las recargas móviles en moneda nacional y alienta el pago en dólares, se implementó en medio de la aguda crisis económica que afecta a la Isla y ha provocado un rechazo masivo en redes sociales y sectores de la sociedad cubana. Usuarios comunes y trabajadores estatales han denunciado que los precios de los datos exceden por mucho sus salarios, que en promedio no superan los 5.000 CUP mensuales.
En la Mesa Redonda, un funcionario de la empresa monopólica estatal intentó minimizar el impacto al decir que si se agotan los 360 CUP, se pueden comprar paquetes extras “con un poquito más” de dinero. Esta frase provocó burla y rechazo entre los usuarios, que calcularon que esos “poquitos” podrían representar hasta 3.000 CUP adicionales, un monto inalcanzable para la mayoría. Los comentarios en redes reflejan un sentimiento de desconexión total entre las autoridades y la realidad económica del pueblo.
El debate en redes sociales se extendió con opiniones que apuntan a que la medida es parte de una estrategia gubernamental para controlar el acceso a la información y dificultar la comunicación libre dentro y fuera del país.
Algunos internautas, como el músico Pupy Cabrera, expresaron que la restricción de datos es un mecanismo más para silenciar las voces críticas y limitar el acceso a medios independientes y a la cultura digital, reforzando así la censura y el aislamiento informativo.
Además, muchos usuarios cuestionan la supuesta independencia de ETECSA, señalando que es un brazo del régimen encargado de implementar políticas restrictivas y económicas diseñadas para captar divisas a costa de la población.
Los salarios bajos, la inflación y la crisis energética son factores que agravan el descontento popular frente a la nueva política de precios.
Otros vaticinaron que la próxima medida neoliberal del gobierno sería el cobro en dólares de la electricidad consumida por encima de un límite que establezca la Empresa Eléctrica. En una Mesa Redonda anterior, los funcionarios de la Unión Eléctrica explicaron que tienen varias plantas eléctricas listas para operar, pero como no hay divisas para comprar combustible en el mercado internacional, seguirían los apagones.
Al igual que pasó con las tiendas en dólares en efectivo que sustituyeron las tiendas en MLC y los establecimientos en CUC, el régimen castrista avanza en su campaña de dolarización.