Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Trump considera bloquear la entrada de cubanos y venezolanos a EEUU

NOTICIAS DE CUBA

Trump considera bloquear la entrada de cubanos y venezolanos a EEUU

El plan migratorio fue elaborado por Stephen Miller, principal asesor del republicano en dichos temas

El secretismo con el que se ha manejado esta propuesta también ha sido motivo de críticas. (Captura de pantalla © Casa Blanca – YouTube)

Estados Unidos podría prohibir la entrada de ciudadanos cubanos y venezolanos si el nuevo plan migratorio de la administración de Donald Trump se implementa, tal y como fue elaborado por Stephen Miller, principal asesor del republicano en temas migratorios.

Según un reportaje publicado en el diario Miami Herald, Cuba y Venezuela son considerados los países más “problemáticos” dentro de una escala de colores, donde el rojo significa prohibición total de entrada, incluidos aquellos que siendo de nacionalidad cubana o venezolana residen en terceros países sin una segunda nacionalidad. En esa lista roja tampoco habrá excepciones para disidentes políticos, ancianos y enfermos.

La prohibición forma parte de la proclama del 20 de enero titulada “Protección de EEUU contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública”. Esta orden ejecutiva otorga un plazo de 60 días para identificar países que representen amenazas a la seguridad nacional. El borrador filtrado de la propuesta sugiere que la lista incluiría a Sudán, Somalia, Siria, Yemen, Irán, Libia, Corea del Norte, Afganistán, Pakistán y, ahora, Cuba y Venezuela.

Haití, sumido en una crisis de violencia y pobreza extrema, también enfrentaría restricciones de entrada. Curiosamente, estas tres naciones formaron parte del programa de parole humanitario de la administración de Joe Biden. Durante dos años entraron a EEUU más de medio millón de cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses.

Para su implementación, la administración Trump planea un sistema de clasificación migratoria basado en colores: rojo, para países cuyos ciudadanos tendrían prohibido el ingreso; amarillo, para aquellos que deben cooperar con EEUU en inteligencia y seguridad para evitar sanciones; y verde, para naciones sin restricciones.

El impacto de esta política ha generado tensión dentro del Partido Republicano, especialmente en Florida, donde residen grandes comunidades de cubanos y venezolanos. Los congresistas Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Giménez se encuentran en una posición difícil: apoyar a la administración Trump o defender los intereses de sus votantes.

Según el citado medio, el secretismo con el que se ha manejado esta propuesta también ha sido motivo de críticas. Mientras que las oficinas de Salazar y Giménez negaron tener información sobre el plan, la oficina de Díaz-Balart no ha emitido comentarios al respecto. La incertidumbre ha generado preocupación entre ciudadanos que dependen de programas migratorios para reunirse con sus familiares o solicitar protección humanitaria.

Las encuestas de la Universidad Internacional de Florida (FIU) han demostrado que la mayoría de los cubanoamericanos en el sur de Florida apoyan la reunificación familiar y el acceso a visas. Aunque Trump cuenta con un respaldo sólido en esta comunidad, las nuevas restricciones podrían modificar la percepción de los votantes en las elecciones intermedias y presidenciales.

Además, esta prohibición dejaría atrapados a los cubanos sin posibilidad de solicitar visas de reunificación familiar, turismo o cualquier otro tipo de visado. Los disidentes políticos encarcelados tampoco tendrían una vía de escape si el régimen cubano decidiera liberarlos con la condición de su salida del país.

Los expertos prevén que la prohibición migratoria enfrentará demandas. En versiones anteriores de restricciones de viaje, la Corte Suprema permitió ciertos procesos de exención, aunque se otorgaron en muy pocos casos. En esta ocasión, la falta total de excepciones podría considerarse una violación de derechos fundamentales.

Además, la medida pone en peligro los acuerdos migratorios entre EEUU y Cuba, vigentes desde 1984. Estos acuerdos establecen la emisión de 20.000 visas anuales para cubanos, facilitando una migración ordenada. Sin embargo, la administración Trump solo cumplió con esta cuota en 2017. Si las visas son suspendidas, Cuba podría negarse a aceptar deportados, afectando la cooperación bilateral.

Carlos Fernández de Cossío, viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, declaró recientemente que la dictadura castrista está abierta a recibir deportados, pero bajo los términos de los acuerdos vigentes. Desde el 2023, solo hay un vuelo de deportación al mes que en promedio traslada a unos 50 migrantes cubanos de regreso a La Habana.

2 Comentarios

2 Comments

  1. Maria

    15 de marzo 2025 7:25 AM at 7:25 AM

    Roma paga a los traidores pero los desprecia

  2. la rata

    14 de marzo 2025 4:30 PM at 4:30 PM

    muy bien por el presidente no sirven ninguno pa fuera

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba
Salir de la versión móvil