Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Aumento de mendigos en Cuba: el fracaso de un modelo que prometió justicia social

NOTICIAS DE CUBA

Aumento de mendigos en Cuba: el fracaso de un modelo que prometió justicia social

La realidad es que la censura, la represión y el control absoluto de los medios han impedido que los cubanos accedan a información verídica sobre la crisis del país

Cuba y la mendicidad El fracaso de un modelo que prometió justicia social (1)

El régimen castrista ha promovido durante décadas la narrativa de que Cuba es un modelo de justicia social, pero el deterioro de las condiciones de vida en la Isla contradice ese discurso. (Foto © Periódico Cubano)

El periódico Granma, vocero oficial del Partido Comunista de Cuba, ha publicado recientemente un artículo titulado ‘La mendicidad no es compatible con el proyecto social cubano’. En este texto, firmado por una magistrada del Tribunal Supremo Popular, se pretende argumentar que el fenómeno de la mendicidad en la Isla es el resultado de acciones de individuos inescrupulosos que explotan a personas vulnerables.

Si bien el artículo reconoce la existencia de mendigos en Cuba, lo hace con un tono condenatorio, criminalizando la pobreza extrema en lugar de analizar sus causas profundas. Más preocupante aún, atribuye la crisis a factores externos, como la inflación global y el embargo estadounidense, eximiendo de toda responsabilidad al propio sistema político y económico del país. Además, insiste en que el Estado garantiza la asistencia social necesaria para evitar tales situaciones, lo cual dista mucho de la realidad que viven miles de cubanos diariamente.

El argumento central del artículo de Granma se desmorona ante la evidencia. Afirmar que la mendicidad no es compatible con el “proyecto social cubano” es una declaración vacía cuando la realidad muestra un aumento alarmante de la pobreza extrema. El régimen castrista ha promovido durante décadas la narrativa de que Cuba es un modelo de justicia social, pero el deterioro de las condiciones de vida en la Isla contradice ese discurso.

Cuba y la mendicidad El fracaso de un modelo que prometió justicia social (2)

Para cubrir solo la canasta básica de dos personas, se necesitan 24.351 CUP, lo cual lleva a muchos a la pobreza extrema. (Foto © Periódico Cubano)

Si la mendicidad no es compatible con el modelo socialista, ¿por qué cada vez hay más ancianos en las calles pidiendo dinero? ¿Por qué jóvenes y niños se ven obligados a mendigar para poder sobrevivir? La respuesta es sencilla: porque el “proyecto social cubano” ha fracasado estrepitosamente.

No ha sido el embargo estadounidense ni la crisis económica global los responsables del colapso económico, sino la mala gestión del gobierno y sus políticas fallidas, como el desastroso “ordenamiento monetario” que disparó la inflación y pulverizó el poder adquisitivo de la población.

Además, la magistrada que firma el artículo menciona la “protección del Estado” a través del sistema de Asistencia Social. Sin embargo, el monto de las pensiones es insuficiente para cubrir siquiera necesidades básicas. Un jubilado cubano que recibe 1.528 pesos (CUP) de pensión mínima al mes no puede comprar ni un cuarto de su canasta básica, obligándolo a depender de remesas o a buscar ingresos por otras vías, incluidas la mendicidad y el mercado negro.

El periódico oficialista pretende tratar la mendicidad como un problema aislado, sin reconocer que es el síntoma de una crisis estructural más profunda. En lugar de analizar las causas reales del empobrecimiento masivo, el régimen opta por reprimir y criminalizar a los más vulnerables. Esto se evidencia en el código penal, que sanciona con hasta cinco años de prisión a quien utilice menores en la mendicidad, sin establecer soluciones reales para erradicar la pobreza infantil.

El artículo también menciona que “quien se aproveche de la situación de vulnerabilidad de otras personas para lucrar incurre en delito”. Esta frase podría aplicarse perfectamente al propio gobierno cubano, que mantiene salarios de miseria mientras altos funcionarios disfrutan de privilegios impensables para el ciudadano común. Mientras el pueblo sufre, la cúpula gubernamental celebraba el reciente Festival del Habano con cenas lujosas y ventas millonarias de tabaco para exportación.

Según estimaciones del economista independiente Omar Everleny publicadas en La Joven Cuba, el costo de la alimentación en la isla ha subido un 18% en el último año. Para cubrir solo la canasta básica de dos personas, se necesitan 24.351 CUP, aproximadamente 202 dólares. Esto equivale a 12 veces el salario mínimo (2.100 CUP). Si se incluyen gastos de transporte, internet, ropa y aseo personal, el costo mensual supera los 45.000 CUP.

El salario promedio en Cuba es de apenas 4.648 CUP (39 dólares), lo que hace inviable la subsistencia sin ingresos adicionales. Un cartón de 30 huevos cuesta 3.200 CUP, un litro de leche 2.300 CUP y una libra de arroz 200 CUP. La inflación oficial en el mercado formal fue del 24.88% en 2024, pero los expertos advierten que en el mercado informal los precios son mucho más altos.

A pesar de reconocer la crisis, el gobierno no ha implementado medidas efectivas para mejorar el poder adquisitivo de la población. Su “plan de estabilización macroeconómica” menciona el aumento de la producción como solución, pero hasta ahora no hay evidencia de mejoras sustanciales.

Uno de los aspectos más preocupantes del artículo es su intento de manipular a la opinión pública mediante un discurso ideológico que culpa a agentes externos o individuales del desastre económico. Al insistir en que el Estado cubano “garantiza el trabajo digno” y que “la elevación del nivel cultural permite comprender críticamente la realidad”, se refuerza el adoctrinamiento de la población.

Sin embargo, la realidad es que la censura, la represión y el control absoluto de los medios han impedido que los cubanos accedan a información verídica sobre la crisis del país.

Síguenos GRATIS en WhatsApp y Telegram para contenidos exclusivos

SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Suscritos Widget

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba