NOTICIAS DE CUBA
Cuba descentraliza los precios minoristas en pesos cubanos
La nueva disposición permite a los jefes de las cadenas de tiendas y de otras entidades comercializadoras afines aprobar precios minoristas en CUP

Desde este 11 de abril, entró en vigor la Resolución 81/2022 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) en Cuba, que descentraliza los precios minoristas en pesos cubanos (MN) que se comercializan por las cadenas de tiendas y otras entidades afines.
La normativa deja sin efecto la Resolución 346, dictada por Meisi Bolaños Weiss, ministra del MFP, y ha sido publicada en la Gaceta Oficial No. 38 Ordinaria del presente año.
Según refiere el periódico oficialista Juventud Rebelde, “con la nueva disposición se descentraliza, a los jefes de las cadenas de tiendas y de otras entidades comercializadoras afines, la facultad de aprobación de los precios minoristas en CUP, excepto los de una selección de productos de línea económica”.
¿Pero cuáles son aquellos productos que entran en la categoría de excepción, en un contexto donde existen demasiadas carencias?
Precisamente se trata de productos esenciales como los aceites comestibles, el pollo (muslo y contramuslo), picadillos de ave, res; rones Havana Club; y una selección de productos de higiene y aseo de producción nacional de línea económica, como son jabones de tocador y baño, detergentes, pasta y gel dental, desodorantes y frazadas de piso.

Estos son los productos cuyos precios se mantendrán regulados. (Foto: MFP de Cuba-Facebook)
En la página en Facebook del Ministerio de Finanzas y Precios cubano se explica, además, que “esta disposición jurídica da continuidad al proceso paulatino de descentralización de facultades al sistema empresarial para fijar precios minoristas en pesos cubanos, en función de que las empresas realicen la formación de precios a partir de los costos reales y el cumplimiento de indicadores de eficiencia”.
Lo anterior no es más que un llamado a directivos, para que sus determinaciones de precios, por ejemplo en un Mercado Industrial, no se ejecuten a partir de criterios individuales o “intereses personales”, sino desde una evaluación integral de los costos y gastos con criterio de racionalidad y eficiencia, así como de la correlación con los referentes del mercado.
En el actual panorama, las medidas de “emergencia” del gobierno cubano tienen el objetivo de rebasar las trabas que por más de sesenta años él mismo ha construido con la centralización de la economía.
