NOTICIAS DE CUBA
Emiten convocatoria oficial para exámenes de ingreso a la universidad en Cuba
Hay modalidades que no exigen vínculo laboral ni establecen límite de edad

Los candidatos pueden solicitar hasta diez opciones de carreras, incluyendo las que corresponden a la Educación Superior de Ciclo Corto. (Captura de pantalla © Luglez – YouTube)
La Comisión de Ingreso Provincial de La Habana publicó oficialmente las fechas y procedimientos para los exámenes de ingreso a la Educación Superior para el curso académico 2025-2026. La convocatoria incluye la vía de Concurso para el Curso Diurno (CD), así como las modalidades de Cursos por Encuentros (CPE) y Cursos a Distancia (CaD).
Los aspirantes al Curso Diurno deberán formalizar su inscripción del 10 al 14 de marzo de 2025 en la Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría (CUJAE), ubicada en Marianao. El horario establecido es de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., debiendo presentar carné de identidad actualizado, una foto, original y copia del título o certificación de notas del nivel medio superior.
Los candidatos pueden solicitar hasta diez opciones de carreras, incluyendo las que corresponden a la Educación Superior de Ciclo Corto.
Calendario de exámenes de ingreso a la Educación Superior
Matemáticas: el martes 6 de mayo
Español: el viernes 9
Historia: el martes 13 de mayo
Los exámenes se realizarán también en la CUJAE a partir de las 9:00 a.m. Los resultados finales de asignación se publicarán el 13 de junio de 2025, mientras que los aspirantes sin plaza podrán participar en una reoferta entre el 16 y el 20 de junio, cuyos resultados se darán a conocer el 27 del mismo mes.
En cuanto a las modalidades semipresenciales y a distancia, los interesados deberán realizar una inscripción automatizada entre el 17 y el 21 de marzo de 2025 mediante la plataforma digital habilitada por la Universidad de La Habana. Durante este proceso no se exigirá documentación alguna.
Cantidad de plazas disponible por carreras en la Educación Superior
Carrera | Curso por Encuentros (CPE) | Curso a Distancia (CaD) |
---|---|---|
Contabilidad y Finanzas | 30 | 200 |
Economía | 50 | – |
Turismo | 15 | 100 |
Comunicación Social | 20 | 200 |
Ciencias de la Información | 30 | 200 |
Derecho | 30 | 200 |
Historia | 40 | 200 |
Sociología | 30 | – |
Psicología | 50 | – |
Ciencias Alimentarias | 15 | – |
Ciencias Farmacéuticas | 15 | – |
Total | 325 | 1100 |
Quienes opten por los Cursos por Encuentros (CPE) o Cursos a Distancia (CaD) tendrán derecho a seleccionar hasta cinco opciones, combinando ambas modalidades según preferencias profesionales. Para estas variantes no hay examen tradicional, sino que deberán realizar un examen de cultura general, cuya fecha exacta se informará al momento de formalizar la solicitud.
Estas modalidades no exigen vínculo laboral ni establecen límite de edad. Los graduados universitarios solamente podrán optar por plazas disponibles en la modalidad de curso a distancia una vez finalizado el proceso regular.
La inscripción podrá realizarse de forma virtual accediendo al sitio oficial https://ingreso.uh.cu, completando datos personales, seleccionando carreras, modalidad y escogiendo fecha para el examen de oposición, programado para los días 3, 4, 5, 10 y 11 de abril de 2025. También habrá opción presencial en la Colina Universitaria, Biblioteca Central, en el mismo horario de 9:00 am a 1:00 p.m.
Mitad de aspirante desaprueba exámenes de ingreso
Casi la mitad de los estudiantes cubanos que realizaron el examen de ingreso universitario no lograron aprobar, reflejando serias deficiencias en el sistema educativo del país. Según cifras del Ministerio de Educación Superior (MES), únicamente el 50.4% aprobó todas las materias examinadas. Matemáticas presentó el peor resultado con apenas el 52.7% de aprobados, en contraste con el 92.1% en Español y el 76.4% en Historia.
A pesar de los malos resultados, el régimen cubano asegura disponer de suficientes plazas universitarias para todos, incluso para quienes reprobaron, debido a la escasez crítica de jóvenes en edad laboral causada por el envejecimiento poblacional y el éxodo. Esto lleva al MES a aceptar estudiantes con conocimientos insuficientes, afectando aún más la calidad educativa.
