NOTICIAS DE CUBA
Fuertes vientos e intensa lluvia causas estragos en Santiago de Cuba
La abundante humedad en la región intensificó las precipitaciones, que se sintieron con mayor fuerza en la zona oriental de Cuba

La caída de los árboles obstruyó varias vías principales, incluyendo la Avenida de Céspedes. (Foto © Aris Arias Batalla – Facebook)
La madrugada del miércoles 16 de octubre, Santiago de Cuba despertó bajo intensas lluvias y fuertes vientos que causaron estragos en varias zonas de la ciudad. Árboles derribados, cables de electricidad y telecomunicaciones caídos y ligeras afectaciones en cubiertas de viviendas han sido los principales reportes de los residentes, quienes aseguran que el fenómeno “parecía un huracán”.
Estas condiciones climáticas se produjeron debido a la combinación de una vaguada cercana al occidente del país, una circulación ciclónica al sur de Haití y el paso de una activa onda tropical por el mar Caribe. La abundante humedad en la región intensificó las precipitaciones, que se sintieron con mayor fuerza en la zona oriental de Cuba.
Imágenes tomadas por Aris Arias Batalla, de la filial provincial de la Cruz Roja, muestran a trabajadores de los Servicios Comunales que fueron convocados para despejar las vías principales, incluyendo la Avenida de Céspedes. Sin embargo, reporte de la ciudadanía en redes sociales aseguran que “vino un tractor y dejó toda la basura en el mismo lugar desde hace 15 días”.
De acuerdo con reportes del Instituto de Meteorología, en menos de seis horas, la estación de La Gran Piedra, ubicada en la Sierra Maestra, reportó un acumulado de 98.8 milímetros de lluvia, catalogada como localmente intensa.
Según los especialistas, las lluvias continuarán afectando tanto la región oriental como el centro del país en las próximas horas. Estas precipitaciones son producto de un sistema de bajas presiones que se encuentra en el Atlántico central, aunque por ahora no presenta una amenaza directa para Cuba.
Se ha informado que este sistema tiene una circulación bien definida en superficie, pero su desarrollo ciclónico está siendo limitado por el ambiente seco. Sin embargo, los expertos advierten que hacia finales de la semana podrían darse condiciones favorables para su intensificación, lo que amerita una constante vigilancia.
La acumulación de agua tras las recientes lluvias en Santiago de Cuba ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias debido al aumento del riesgo de proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue, y del jején, que transmite el virus del Oropouche.
El rápido aumento de las zonas afectadas y las condiciones propicias para la reproducción de estos insectos han complicado el panorama sanitario del país. Francisco Durán, director de Epidemiología del Minsap, ha solicitado a la población intensificar las medidas de higiene en sus hogares y comunidades para eliminar los criaderos de mosquitos. La limpieza de patios, solares y objetos que acumulen agua de lluvia es crucial para controlar la reproducción de los insectos.
Mientras los casos de Oropouche siguen en aumento, el dengue continúa afectando a gran parte del país, con 14 provincias bajo transmisión activa, lo que eleva el riesgo de hospitalizaciones y complicaciones.
