ESTADOS UNIDOS
¿Quién fue Emerson Romero? Google homenajea al cubano que cambió el cine
Romero desarrolló la primera técnica de subtitulado en películas sonoras

Emerson Romero, quien nació el 19 de agosto de 1900 en La Habana, desarrolló la primera técnica de subtitulado en películas sonoras, transformando la experiencia cinematográfica para sordos y personas con problemas de audición. (Captura de pantalla © Google – Web)
Google ha dedicado su Doodle del día a Emerson Irving Romero, un cubanoamericano pionero en la creación de subtítulos para personas sordas, conocido en la época del cine mudo como Tommy Albert.
Romero, quien nació el 19 de agosto de 1900 en La Habana, desarrolló la primera técnica de subtitulado en películas sonoras, transformando la experiencia cinematográfica para sordos y personas con problemas de audición. Su contribución revolucionó la industria del entretenimiento y su legado sigue presente en las técnicas de subtitulado actuales.
Primo hermano de la estrella de cine y televisión César Romero, quedó sordo a los seis años tras sufrir fiebre debido a la tos ferina. A pesar de este reto, logró desarrollar una carrera significativa tanto en el cine como en la tecnología, convirtiéndose en un ejemplo de superación. Asentado en Estados Unidos, Romero tuvo que abandonar la universidad debido a dificultades económicas de su familia.
Tras conseguir un trabajo en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, su hermano mayor, Dorian, lo animó a seguir la actuación en la compañía cinematográfica que había fundado en Cuba, la Pan-American Film Corporation.
En Cuba, Romero protagonizó la película Un yanqui en La Habana, un largometraje escrito por su hermano. Aunque la película no fue un éxito comercial, Romero destacó por sus habilidades actorales, lo que llamó la atención del director estadounidense Richard Harlan, quien lo invitó a trasladarse a Hollywood en 1926.
Durante su tiempo en Hollywood, Romero actuó en más de 24 comedias cortas y trabajó con reconocidos actores como W.C. Fields donde a petición de los distribuidores, cambió su nombre artístico a Tommy Albert para tener un “nombre más americano”.

Emerson Romero, acompañado de la también actriz sorda cubana Carmen de Arcos, en una escena de “Great Guns” en 1926 (Imagen incrustada con HTML © Gallaudet Archives – Cultura-sorda.org)
Muchas de las cintas en las que participó se perdieron antes de ser copiadas. Romero realizaba sus propios maquillajes y acrobacias, pero con la llegada del cine sonoro en 1927, los actores sordos fueron excluidos, ya que los intertítulos, que facilitaban la comprensión de las películas mudas, fueron eliminados.
Desilusionado por la exclusión de los sordos en la industria cinematográfica, Romero regresó a Nueva York en 1928 y volvió a su antiguo empleo en el Banco de la Reserva Federal. Sin embargo, no abandonó su pasión por el arte, y en 1934, junto a sus amigos John Funk y Sam Block, fundó el Theatre Guild of the Deaf, una compañía de teatro para personas sordas que perduró por veinte años.

Una escena de “The Cat ́s Meow“. (Imagen incrustada con HTML © Gallaudet Archives – Cultura-sorda.org)
Romero también se destacó como editor del “Digest of the Deaf” entre 1938 y 1939, y durante la Segunda Guerra Mundial, inició una nueva carrera en la fabricación de láminas de metal y plantillas para la producción del avión de combate Republic P-47 Thunderbolt.
En 1947, el antillano hizo historia al crear el primer subtítulo para una película, un método rudimentario que, aunque visualmente deficiente, permitió a las personas sordas disfrutar del cine. Su técnica consistía en intercalar imágenes con subtítulos entre los fotogramas de la película, un proceso que arruinaba la banda sonora para quienes podían oír, pero que fue crucial para la comunidad sorda.
Romero alquilaba sus películas a escuelas y clubes para sordos, y aunque estas no eran de la mejor calidad, su esfuerzo inspiró el desarrollo de métodos más eficientes, como los creados por Edmund Burke Boatner, quien más tarde cofundaría el programa de Películas con Subtítulos para Sordos.

Una escena de “The Cat ́s Meow“. (Imagen incrustada con HTML © Gallaudet Archives – Cultura-sorda.org)
Además de sus contribuciones al cine, el cubano continuó innovando para mejorar la calidad de vida de las personas sordas. En 1959, diseñó y comercializó el Vibralarm, un despertador vibratorio para personas con problemas de audición. También creó una línea completa de productos adaptados, como timbres, detectores de humo y alarmas para bebés.
En reconocimiento a su incansable trabajo en favor de la comunidad sorda, la Asociación Cívica de Sordos de la Ciudad de Nueva York le otorgó en 1970 su premio anual al logro cívico. Romero, un hombre que nunca dejó de luchar por la inclusión y los derechos de los sordos, se mudó con su esposa a Boulder, Colorado, donde falleció el 16 de octubre de 1972.
