NOTICIAS DE CUBA
Reducción de un 26% en la generación eléctrica explica los apagones en Cuba
Tampoco se ha avanzado en la generación de electricidad por medio de fuentes renovables

La pérdida de más de una cuarta parte de la generación eléctrica en apenas cuatro años se asocia a la crisis económica actual. (Foto © Periódico Cubano)
Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei) confirman que entre 2019 y 2023 cayó un 26% la capacidad de generación de electricidad de todas las fuentes en Cuba, lo cual explicaría la actual crisis de apagones que hay en el país.
Para el economista Pedro Monreal, “la pérdida de más de una cuarta parte de la generación eléctrica en apenas cuatro años -tanto de servicios públicos como de autoproductores (azúcar y níquel)- se asocia a la crisis económica actual y de mantenerse esa dinámica, no podría apoyar una recuperación económica”.
1/5 Se ha publicado hoy la estadística oficial sobre la electricidad en Cuba en 2023. En una rápida revisión sobresalen la reducción de 26% de la generación entre 2019 y 2023, el aumento de la dependencia de “importaciones” de electricidad y la reducción de la “renovabilidad” pic.twitter.com/XTNz03zY82
— Pedro Monreal (@pmmonreal) June 3, 2024
Ante la caída, el gobierno optó por “importar” electricidad con el arrendamiento de patanas turcas, que son pensadas para situación de emergencia. Sin embargo, al decir del catedrático, eso es un “parche temporal que pudiera conducir hacia un patrón de generación más problemático”.
Estas patanas requieren petróleo ligero para funcionar y, con ello, aumenta el gasto para generar, pues ese combustible también hay que importarlo. Esa opción pasó de representar solamente el 6,8% de la oferta energética total en 2020 hasta un 22.7% para el 2023.
Por otra parte, tampoco se ha avanzado en la generación de electricidad por medio de fuentes renovables. “Contrariamente al relato oficial sobre ‘avances’ en las energías renovables, al menos en 2023 se observó un retroceso en cifras absolutas (753,5 Gigawatt hora en 2022 vs. 705,5 en 2023) reduciéndose el peso de las fuentes renovables de 4,1% a 3,6% entre 2022 y 2023”.
Con este panorama, es fácil la comprensión de un agravamiento de la crisis de apagones en Cuba después de 2019, que tiene sus periodos más agudos en la medida que falta combustible fósil, de ahí la dependencia de un barco de hidrocarburos que llegue desde Rusia, Venezuela o México.
Dicha situación de extrema dependencia de las importaciones energéticas se repite con el “barco” de harina de trigo, leche en polvo o carne de pollo. El régimen castrista ha llevado al país a perder su soberanía por una extrema subordinación a lo extranjero.
