NOTICIAS DE CUBA
Roban paneles solares en Las Tunas a menos de seis meses de iniciar operaciones
Miriam Sanz Cabaza, delegada de una de las comunidades afectadas, sostuvo que la situación en su localidad es “muy compleja”
Paneles solares instalados por el gobierno cubano en zonas rurales de la provincia de Las Tunas fueron robados menos de seis meses después de su entrada en funcionamiento. Los equipos estaban pensados para generar energía a estaciones de bombeo de agua, por lo cual su desaparición también afecta al servicio de agua potable en esas zonas. Según el diario oficialista Granma, no hay pistas sobre los responsables del hurto.
“Hasta el momento, la única solución ha sido la reposición en algunas zonas, pero en otras aún no se ha podido restituir el recurso perdido”, señaló el director de la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado, Oscar Carralero Suárez.
Los paneles solares estaban ubicados en estaciones de bombeo de los municipios de Puerto Padre, Colombia, Jobabo y Majibacoa. El primero de los robos ocurrió en la comunidad Santa Bárbara, en Puerto Padre, seguido por otros incidentes en la comunidad Sexto Congreso, en Colombia, y en Leningrado, Jobabo. En muchos casos, los equipos robados incluyen componentes electrónicos que son escasos y difíciles de reemplazar.
Estos dispositivos no son fáciles de esconder y para la instalación en el nuevo sitio se necesitan varios aditamentos, por lo cual resulta sorprendente que las autoridades del Ministerio del Interior (Minint) no tengan la menor idea del paradero de los paneles.
Por el momento, la decisión del gobierno está encaminada en reforzar la seguridad en las estaciones de bombeo y para ello piden el apoyo de las comunidades. Ahora se les exige hacer guardias nocturnas para impedir nuevos robos.
Miriam Sanz Cabaza, delegada de una de las comunidades afectadas, relató a Granma que la situación en su localidad es “muy compleja”. El sistema de paneles solares instalado para el bombeo de agua no cumplió con las expectativas, ya que solo abastecía a algunas viviendas. Sin embargo, tras el robo, la comunidad se ha quedado sin opción de acceder al agua potable.
Ante los apagones recurrentes y la escasez de energía eléctrica, los ladrones podrían haber aprovechado los equipos robados para autoabastecerse de energía, especialmente en áreas donde las horas sin luz son constantes. Este delito refleja la desesperación de muchos por encontrar soluciones ante la falta de recursos, y subraya la vulnerabilidad de un sistema energético que no ha logrado garantizar el suministro básico a la población.
Los sistemas fotovoltaicos utilizados en las estaciones de bombeo de agua se dividen en dos tipos:
- Estaciones de Bombeo Solares Puros: Funcionan exclusivamente con energía solar y operan durante las horas de luz, con un tiempo de funcionamiento de hasta 8 horas diarias. Son aptas para bombas con necesidades eléctricas inferiores a 10 kW.
- Estaciones de Bombeo Híbridas: Estas estaciones superan las 8 horas de bombeo y requieren un sistema de respaldo con energía eléctrica adicional, proveniente de la red convencional o generadores.
El sistema fotovoltaico incluye paneles solares, inversores para convertir la energía DC a AC, y bombas sumergibles eficientes. Los equipos están diseñados para ser autónomos, sin depender de la red eléctrica, lo que los hace ideales para zonas rurales con acceso limitado a infraestructura eléctrica.